| | |
|
! Agua !
| |
|
Grito del patrón exigiendo paso a otro u otros barcos, especialmente en las proximidades de las balizas del recorrido de una regata
|
|
| | |
|
A
| |
|
Bandera A del Código Internacional de señales marítimas. Se lee ALFA ( álfa ) Significado : Tengo un buzo sumergido. Manténgase alejado de mi y a poca velocidad.
|
|
| | |
|
a bordo
| |
|
En el buque. [Inglés] : aboard
|
|
| | |
|
a la capa
| |
|
capear
|
|
| | |
|
a la deriva
| |
|
Situación en la que se encuentra una embarcación o un objeto cualquiera que flota sin gobierno a merced del viento y las corrientes.
|
|
| | |
|
a la vía
| |
|
El timón está a la vía cuando su plano coincide con en el plano de crujía de la embarcación. Centrar el timón con el eje de crujía, de forma que el barco siga un rumbo recto, sin desviación lateral alguna.
|
|
| | |
|
a palo seco
| |
|
Navegar en un velero con todas las velas arriadas.
|
|
| | |
|
a popa
| |
|
En la dirección de la popa del barco, o detrás de ésta. [Inglés] : astern, aft
|
|
| | |
|
a son de mar
| |
|
Preparar el barco para salir a la mar trincando las anclas, botes y demas pertrechos susceptibles de poder moverse. También preparar el barco para enfrentar mal tiempo.
|
|
| | |
|
abaca
| |
|
Planta de la familia de las musáceas empleada en la fabricación de cabuyería, también se la conoce por manila por su origen filipino
|
|
| | |
|
Aballestar
| |
|
Tirar de un cabo ya tenso y cobrar lo que permita, a fin de que quede más tenso.
|
|
| | |
|
Abandonar
| |
|
Dejar el barco utilizando los botes , saltando a tierra , transbordando a otro barco o por cualquier otra acción. [Inglés] : Abandon ship
|
|
| | |
|
abandono
| |
|
El abandono de nuestra embarcación debe ser siempre la última de las alternativas en caso de peligro. La sociedad española de salvamento marítimo recomienda la siguiente REGLA DE ORO en caso de abandono:
"SOLAMENTE SE ABANDONARÁ LA EMBARCACIÓN CUANDO ÉSTA OFREZCA MENOS GARANTÍAS DE PROTECCIÓN QUE CUALQUIER OTRO MEDIO DE SUPERVIVENCIA, Y NUNCA, SI ELLO ES POSIBLE, SIN HABER EMITIDO MENSAJE DE SOCORRO Y ADOPTADO LAS MEDIDAS BÁSICAS PREPARATORIAS DEL ABANDONO"
|
|
| | |
|
abardernar
| |
|
Amarrar o trincar con badernas.
|
|
| | |
|
Abarloadas
| |
|
Embarcaciónes amarradas juntas y de costado.
|
|
| | |
|
Abarloar
| |
|
Veleros abarloados. Denia, Ruta de la Sal 2004 |
Colocar un buque al lado de otro o de un muelle, en forma que quede en contacto con su costado. También denominado en algunos lugares amadrinar.
|
|
| | |
|
Abatimiento
| |
|
Desviación del rumbo a sotavento que sufre un barco, debido a la acción del viento. Puede expresarse como diferencia angular entre el rumbo verdadero de la proa ( Rv ) y el rumbo de superficie ( Rs ) o derrota real sobre el fondo. Si el viento incide en el costado de babor, el abatimiento es a estribor o positivo. Por el contrario, si el viento incide en el costado de estribor el abatimiento es a Babor o negativo. [Inglés] : Windage
|
|
| | |
|
Abatir
| |
|
Separación hacia sotavento del rumbo debido al viento, mar o corriente. [Inglés] : to drift
|
|
| | |
|
Abisal
| |
|
Relativo a los abismos marinos.
|
|
| | |
|
abismo
| |
|
Profundidad grande, imponente y peligrosa, como la de los mares, la de un tajo, la de una sima, etc.
|
|
| | |
|
Abitón
| |
|
Madero o hierro puesto verticalmente a la cubierta para amarrar a él cabos o cables.
|
|
| | |
|
Abocar
| |
|
Aproximarse a la entrada de un puerto, canal o fondeadero.
|
|
| | |
|
Abordaje
| |
|
Colisión entre dos barcos. Para prevenir un abordaje. Navegando, mantenga una vigilancia eficaz (auditiva y visual).Ice un reflector radar.Utilice el VHF para alertar al buque que navega a rumbo de colisión.Encienda las luces desde el ocaso hasta el orto y en circunstancias meteorológicas adversas o de escasa visibilidad. Emplee la bocina de niebla, en condiciones de escasa visibilidad.Ilumine la vela o el puente con un proyector.Si navega a vela y existe amenaza de abordaje, ponga en marcha el motor. [Inglés] : collision
|
|
| | |
|
Abordar
| |
|
Colisión de un barco con otro deliberada o fortuitamente. [Inglés] : to Board
|
|
| | |
|
Abra
| |
|
Ensenada o bahía pequeña. Distancia entre los palos de la arboladura, o abertura angular de las jarcias, de la obencadura,
|
|
| | |
|
Abrego
| |
|
Viento del sudoeste [Inglés] : South Easterly Wind
|
|
| | |
|
Abrigado
| |
|
Dicese del lugar defendido del viento y de la mar. [Inglés] : Sheltered Place
|
|
| | |
|
Abrigo
| |
|
Lugar protegido del oleaje, viento y corriente. [Inglés] : shelter
|
|
| | |
|
Abrir
| |
|
Desatracar o separar la embarcación de un muelle; tomar el viento con mayor ángulo.
|
|
| | |
|
abrojos
| |
|
Peñascos en forma de agujas casi a flor de agua muy peligrosos para la navegación.
|
|
| | |
|
Acantilado
| |
|
Costa de corte vertical y también, el fondo submarino de cantiles [Inglés] : cliff
|
|
| | |
|
Acastillaje
| |
|
Montaje de toda la jarcia fija y de labor de un barco.
|
|
| | |
|
Achicador
| |
|
Elemento que sirve para achicar. [Inglés] : bailer
|
|
| | |
|
Achicar
| |
|
Extraer el agua u otro líquido de la sentina o algún compartimiento, mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio. [Inglés] : to bale out
|
|
| | |
|
Aclarar
| |
|
Referido al aparejo , cuando se aduja ordenadamente los cabos y se dispone la jarcia de labor para que trabaje sin enredos. Refiriéndose al tiempo, cuando despejan las nubes o la niebla.
|
|
| | |
|
acollador
| |
|
[vela clásica] Cabo de proporcionado grosor que se pasa por los ojos de las vigotas y sirve para tesar el cabo más grueso en que están engazadas.
|
|
| | |
|
acollar
| |
|
Halar los acolladores. Cazar los acolladores.
|
|
| | |
|
Aconchar
| |
|
Empujar el viento o la corriente a una embarcación hacia la costa, playa o paraje peligroso.
|
|
| | |
|
Acuartelar
| |
|
Capeando con el génova acuartelado |
Presentar al viento la superficie de una vela, llevando su puño de escota a barlovento de la línea de crujía.
|
|
| | |
|
acuático
| |
|
Que vive en el agua. [Inglés] : Aquatic
|
|
| | |
|
Adrizado
| |
|
Situación en la que se encuentra un barco cuando su escora es cero, es decir, no estando escorado.
|
|
| | |
|
Adrizar
| |
|
Enderezar el barco cuando esta escorado
|
|
| | |
|
Aduja
| |
|
Cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas de cualquier cabo que se recoge en tal forma, o de una vela enrollada, cadena, etc.
|
|
| | |
|
Adujar
| |
|
Recoger en adujas un cabo, cadena o vela enrollada [Inglés] : to coil
|
|
| | |
|
Adujas
| |
|
Cada una de las vueltas de un cabo, cable o cadena que se enrolla sobre si mismo.
|
|
| | |
|
Aerodeslizador
| |
|
Vehículo que se desliza sobre la superficie del mar sin tocarla, estableciendo un colchón de aire, entre el mar y él. [Inglés] : Hovercraft
|
|
| | |
|
Aguanieve
| |
|
Tipo de precipitación en la que el agua presenta dos estados formando una mezcla de agua congelada y agua líquida [Inglés] : Sleet
|
|
| | |
|
Aguantar
| |
|
Mantener firme un cabo que corre.
|
|
| | |
|
aguas someras
| |
|
Aguas poco profundas.
|
|
| | |
|
Aguja
| |
|
Pieza imantada de la brújula o compás.
|
|
| | |
|
Ahocicar
| |
|
Meter el barco la proa en el agua.
|
|
| | |
|
ahorcaperros
| |
|
As de guia corredizo o ahorcaperros. |
Nudo corredizo. Se hace pasando un chicote del cabo por dentro del as de guía formandose un nudo corredizo. También conocido como as de guía corredizo.
|
|
| | |
|
Aire
| |
|
Mezcla de diversos gases, en ausencia de polvo y de vapor de agua, cuya proporción se mantiene constante hasta una altura aproximada de 20 Km. Los principales componentes son el nitrógeno y el oxígeno con una proporción del 78 y el 21 , respectivamente, en el 1 restante se incluyen gases como: ozono, vapor de agua, anhídrido carbónico (CO2) y algunos gases nobles (argón, radón, etc.). [Inglés] : air
|
|
| | |
|
Aire saturado
| |
|
Es el aire que contiene la cantidad máxima de vapor de agua posible para una temperatura y una presión dadas (100 de humedad).
|
|
| | |
|
Al garete
| |
|
A la deriva. [Inglés] : Adrift
|
|
| | |
|
Alargar
| |
|
Cambio de la dirección del viento hacia popa.
|
|
| | |
|
Albufera
| |
|
Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas, como la de Valencia o la de Alcudia, en Mallorca.
|
|
| | |
|
Aldis
| |
|
Pequeño proyector portátil empleado a bordo de los buques para hacer señales luminosas mediante el código Morse.
|
|
| | |
|
Aleta
| |
|
Zona del buque comprendida desde el través hasta la popa.
|
|
| | |
|
alga
| |
|
Cada una de las plantas talofitas, unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina, y que, en general, están provistas de clorofila acompañada a veces de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran. [Inglés] : seaweed
|
|
| | |
|
alidada
| |
|
Regla fija o móvil que lleva perpendicularmente y en cada extremo una pínula o un anteojo. Acompaña a ciertos instrumentos de topografía y sirve para dirigir visuales.
|
|
| | |
|
alisio
| |
|
Ver vientos alisios
|
|
| | |
|
alisios
| |
|
Ver vientos alisios
|
|
| | |
|
Alma
| |
|
Porción de filásticas que forman el centro de un cabo o cable y alrededor de las cuales se colchan los cordones.
|
|
| | |
|
Almadraba
| |
|
Cerco de redes de grandes dimensiones, dispuestas verticalmente en el agua y orientado perpendicularmente a la costa y a poca distancia de ella, en lugares de paso de atunes para conducir a estos a un recinto cerrado donde quedan capturados.
|
|
| | |
|
Almanaque Náutico
| |
|
Recopilación de todos los elementos necesarios para las observaciones y cálculos astronómicos, para todos los días del año.
|
|
| | |
|
Alotar
| |
|
Suspender y sujetar en firme grandes pesos en los costados del buque por la banda de fuera.
|
|
| | |
|
Alpha
| |
|
Palabra "A" en RadioComunicaciones. Cuando la bandera Alpha ( "A") se exhibe en un barco inmovil, significa: Tengo un buzo sumergido. Manténgase alejado de mi y a poca velocidad. En codigo Morse : • - (punto-guión) [Inglés] : Alpha
|
|
| | |
|
Altocúmulos
| |
|
Pertenecen a las nubes medias ( altitud entre 2.500 y 6.000 m) Su aspecto es de copos blancos o grises de tamaño mediano y estructura irregular, con sombras entre los copos. Frecuentemente suelen preceder a los frentes frios y tormentas eléctricas. Su abreviatura es Ac. [Inglés] : Altocumulus
|
|
| | |
|
altoestratos
| |
|
Nubes de que forman una capa grisácea uniforme, de color mas claro que los nimboestratos y mas oscuro que los cirroestratos. Suelen cubrir el cielo entero pudiendo verse el sol o la luna a través de ellos, pero de una forma borrosa, con poca intensidad. Los altoestratos se forman por grandes masas de aire, procedentes normalmente de sistemas frontales, que se condesan al elevarse. Su abreviatura es As [Inglés] : altostratus
|
|
| | |
|
Aluminio anodizado
| |
|
Ver anodizado.
|
|
| | |
|
Alunado
| |
|
Que presenta alunamiento
|
|
| | |
|
Alunamiento
| |
|
Es el corte curvo del pujamen de una vela para aumentar su superficie. [Inglés] : girth ( ~ sail girth )
|
|
| | |
|
Amadrinar
| |
|
Unir o aparear dos cosas (pueden ser dos embarcaciones), a fin de reforzar una de ellas o producir en total mayor resistencia. Suele utilizarse como sinónimo de abarloar .
|
|
| | |
|
Amainar
| |
|
Disminuir la velocidad del viento en un grado o más en la escala Beaufort Es lo contrario que arreciar.
|
|
| | |
|
Amantillar
| |
|
Acción y efecto de cobrar un amantillo.
|
|
| | |
|
Amantillo
| |
|
Cabo o aparejillo que se utiliza para mantener en su puesto de trabajo al tangón, y en ocasiones a la botavara. [Inglés] : Boom topping Lift
|
|
| | |
|
amarra
| |
|
Son cabos que mantienen el barco firme en su amarre. Son el largo de proa, el spring de proa, el spring de popa, el largo de popa y el través.
|
|
| | |
|
Amarradero
| |
|
Amarre, Atraque.
|
|
| | |
|
Amarrado
| |
|
Se dice de un velero cuando se encuentra en su amarre. [Inglés] : Tied up
|
|
| | |
|
Amarrar
| |
|
Atar, hacer firme, anudar un cabo. Posicionar un barco en su lugar junto al muelle o pantalán y fijarlo con cabos. Ver largos y spring. [Inglés] : to moor, tie up, to lash
|
|
| | |
|
Amarrar en barbas de gato
| |
|
Sistema de amarre formado por dos amarras que salen de proa con un ángulo aproximado de 40º .
|
|
| | |
|
Amarras
| |
|
Plural de amarra.
|
|
| | |
|
Amarre
| |
|
Lugar del puerto donde se estaciona el barco, fijandolo con amarras al muelle. [Inglés] : Mooring
|
|
| | |
|
Amollar
| |
|
Soltar poco a poco un cabo - Lo contrario de cazar.
|
|
| | |
|
Amplitud de la marea
| |
|
Es la diferencia entre la altura de pleamar y bajamar consecutivas.
|
|
| | |
|
Amura
| |
|
Las amuras comprenden las zonas mas curvadas de proa. Existe una amura de babor y una amura de estribor, lo mismo ocurre con las aletas pero en la parte de popa.
|
|
| | |
|
Amurado a babor
| |
|
Navegar recibiendo el viento por el costado de babor.
|
|
| | |
|
Amurado a estribor
| |
|
Navegar recibiendo el viento por la banda de estribor ( banda derecha en el sentido de la marcha)
|
|
| | |
|
Amurar
| |
|
Llevar a barlovento los puños'>puños de las velas y aguantarlos así para ceñir más. Sujetar las velas por el puño de amura.
|
|
| | |
|
Anatagalla
| |
|
Faja de rizos de las velas cangrejas paralela o casi paralela al pujamen.
|
|
| | |
|
Ancla
| |
|
Elemento pesado, que unido por cadenas al barco, sirve para sujetar éste al fondo. [Inglés] : Anchor
|
|
| | |
|
ancla de capa
| |
|
Cono abierto de lona que, arrastrado por la popa, sirve para reducir la velocidad del barco y evitar asi que éste se atraviese a la mar. También puede largarse por proa, quedando el barco aproado a la mar y derivando a una velocidad mínima. [Inglés] : sea anchor
|
|
| | |
|
ancla flotante
| |
|
Ancla que, largada por popa, frena el avance del barco.
|
|
| | |
|
Anclar
| |
|
Echar el ancla, fondear.
|
|
| | |
|
Anclote
| |
|
Ancla pequeña.
|
|
| | |
|
Ancón
| |
|
Ensenada pequeña donde pueden fondear los barcos.
|
|
| | |
|
Andana
| |
|
Amarrar un buque al lado de otro con las proas en el mismo sentido.
|
|
| | |
|
Andar
| |
|
Marcha que lleva el barco.
|
|
| | |
|
andarivel
| |
|
Cabo colocado a modo de pasamanos.
|
|
| | |
|
Anegar
| |
|
Inundar
|
|
| | |
|
Anemómetro
| |
|
Esquema de veleta - anemómetro de tope de palo. |
Instrumento para medir la velocidad, dirección e intensidad del viento. En los veleros son equipos fijos situados en lo alto del palo y conectados al equipo de viento, aunque también existen anemómetros portatiles. [Inglés] : Anemometer
|
|
| | |
|
Anillo de Bishop
| |
|
Fotometeoro provocado por la difracción de la luz sobre partículas de tamaño muy fino de origen volcánico que se encuentran suspendidas en la atmósfera superior, se observa como un circulo blanquecino centrado sobre un astro.
|
|
| | |
|
Anodización
| |
|
Ver anodizado.
|
|
| | |
|
Anodizado
| |
|
Proceso electroquímico utilizado para modificar la superficie de un metal, logrando con ello una mayor protección contra la abrasión y la corrosión. El anodizado o anodización se aplica habitualmente al mástil de aluminio de los veleros, a los grilletes, mosquetones, etc.
|
|
| | |
|
anodo
| |
|
El ánodo de sacrificio es una pieza de aleación de zinc, ( o de magnesio en los barcos con casco de metal) que se coloca en determinadas zonas de la obra viva del barco, para proteger el motor y las partes metálicas ( hélice, eje, mecha del timón, etc..) de la corrosión electrolítica. Al recibir el ánodo la corrosión se va deteriorando, siendo necesario sustituirlo cada año. [Inglés] : anode
|
|
| | |
|
Antagalla
| |
|
Faja de rizos de las velas de cuchillo
|
|
| | |
|
Antagallar
| |
|
Tomar las antagallas para reducir la superficie de la vela. Equivale a rizar ( tomar rizos )
|
|
| | |
|
Antepuerto
| |
|
Espacio abrigado frente a la boca de puerto donde los buques pueden fondear a la espera de su entrada.
|
|
| | |
|
Anticiclón
| |
|
Región de la atmósfera en donde la presión es más elevada que la de sus alrededores para el mismo nivel; se llama también alta presión o, simplemente, alta. Suele indicar vientos suaves y variables, y buen tiempo. [Inglés] : anticyclone, high pressure area
|
|
| | |
|
Año trópico
| |
|
Tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos y reales de la Tierra o aparentes del Sol por el mismo equinocio o el mismo solsticio. Consta de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 48 segundos.
|
|
| | |
|
Aparejar
| |
|
Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de navegar.
|
|
| | |
|
Aparejo
| |
|
Conjunto de palos, perchas y jarcia de un barco / Conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza. [Inglés] : Rig
|
|
| | |
|
Aparejo a tope
| |
|
Aparejo en el que los estays de proa y popa y los obenques van fijados al tope del palo. El palo instalado para este aparejo debe ser muy resistente a la flexión, al estar sometido a grandes esfuerzos,
|
|
| | |
|
Aparente
| |
|
Dicese del viento a bordo. Resultante de la suma o resta del viento real y del debido a la velocidad del buque.
|
|
| | |
|
Aproado
| |
|
Lo esta aquel barco cuyo calado a proa es mayor que el de popa. Tambien se utiliza este término para indicar que el barco esta proa al viento.
|
|
| | |
|
Arbolada
| |
|
La mar cuando está agitada.
|
|
| | |
|
Arboladura
| |
|
El conjunto de mástiles de un barco
|
|
| | |
|
Arbolar
| |
|
Instalar palos a una embarcación. Es lo contrario a desarbolar.
|
|
| | |
|
Arbotante
| |
|
Toda pieza de madera, hierro o metal que sale del cuerpo principal del buque para sostener alguna cosa. Pieza que sostiene al eje de la hélice.
|
|
| | |
|
archipiélago
| |
|
Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.
|
|
| | |
|
Arcoiris
| |
|
Es un Fotometeoro que se produce por la refracción y reflexión de los rayos solares en las gotas de agua suspendidas en la atmósfera, aparece sobre el horizonte como un arco luminoso del lado opuesto al sol, y esta compuesto por siete colores. Con frecuencia se forma un arcoiris secundario con los colores invertidos y con menor luminosidad. [Inglés] : Rainbow
|
|
| | |
|
Ardiente
| |
|
Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento.
|
|
| | |
|
arena
| |
|
Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo. [Inglés] : sand
|
|
| | |
|
Arganeo
| |
|
Grillete que se afirma en el ojo del ancla para hacer firme el cabo de fondeo.
|
|
| | |
|
Argolla
| |
|
Anilla fija a cualquier elemento
|
|
| | |
|
Armador
| |
|
Persona fisica o jurídica propietaria del barco y por tanto, responsable del mismo.
|
|
| | |
|
arnés de seguridad
| |
|
Equipamiento personal de seguridad compuesto por un conjunto de correas (cinturón y tirantes) que nos permite fijarnos, mediante una linea de seguridad, a puntos fijos de la cubierta del barco o a una linea de vida, evitando una posible caida al mar. Actualmente existen arneses autohinchables que ademas hacen la función de chaleco salvavidas. Es muy recomendable utilizarlos en condiciones de mala mar o en navegación nocturna. [Inglés] : Harness
|
|
| | |
|
Aro salvavidas
| |
|
Elemento de seguridad para la navegación. Son flotadores muy resistentes, normalmente redondos y de color muy visible, con bandas reflectantes. Se llevan en cubierta, siempre listos para arrojar al agua en caso de hombre al agua. La reglamentación española exige dentro del equipo de salvamento obligatorio, un aro salvavidas con rabiza de 27,5 m. de cabo flotante y con luz flotante automática. [Inglés] : ring lifebuoys
|
|
| | |
|
aros salvavidas
| |
|
Ver aro salvavidas
|
|
| | |
|
Arquear
| |
|
Medir el volumén de una embarcación.
|
|
| | |
|
Arqueo
| |
|
Capacidad o volumen total de un barco expresado en unidades de volumen. La unidad internacionalmente aceptada es la tonelada de registro, tonelada de arqueo o tonelada Moorson que equivale a 2,83 metros cubicos.
|
|
| | |
|
Arrancada
| |
|
Velocidad adquirida por el velero. Ganar arrancada es ganar velocidad, perder arrancada es perderla.
|
|
| | |
|
Arranchar
| |
|
Ordenar , acomodar las cosas a bordo. También preparar el barco para enfrentarse al mal tiempo o una escora pronunciada ( poner el barco "a son de mar ")
|
|
| | |
|
Arreciar
| |
|
Aumentar la velocidad del viento en un grado o más en la escala Beaufort Es lo contrario que amainar.
|
|
| | |
|
Arrecife
| |
|
Banco o bajo formado por rocas en el mar. [Inglés] : reef
|
|
| | |
|
Arriar
| |
|
Aflojar y dejar correr un cabo, cable o cadena. Bajar una vela.Soltar o largar. [Inglés] : to lower,to douse sails
|
|
| | |
|
arribada
| |
|
Acción de arribar ( llegar el barco al puerto)
|
|
| | |
|
Arribar
| |
|
1. Aumentar el ángulo que forma la proa con el viento. Caer a sotavento. Es lo contrario a orzar o ceñir. 2. Llegar a puerto. [Inglés] : Bear off
|
|
| | |
|
Arrufo
| |
|
Curvatura longitudinal que se da al casco produciendo una elevación de la proa y la popa, a fin de evitar el embarque de agua.
|
|
| | |
|
As de guía
| |
|
Nudo muy utilizado en la nautica para atar las escotas y brazas. Aguanta gran presión sin azocarse, es decir, pudiendose deshacer despues con facilidad. Existen muchas variantes de este nudo como el as de guía holandés o el as de guía español. [Inglés] : Bow-line
|
|
| | |
|
As de guia con tensión.
| |
|
También se puede realizar el as de guía con un extremo del cabo en tensión. [Inglés] : Bowline
|
|
| | |
|
asegurar
| |
|
Amarrar o fijar firmemente algo.
|
|
| | |
|
Asiento
| |
|
Diferencia entre los calados de proa y de popa.
|
|
| | |
|
astillero
| |
|
Lugar donde se construyen y reparan las embarcaciones. [Inglés] : shipyard
|
|
| | |
|
Atangonar
| |
|
Acción de colocar un tangón en la vela para abrirla al viento. Un extremo del tangón va insertado en el ollao del puño de escota de la vela quedando el otro extremo fijado al mástil.
|
|
| | |
|
atar
| |
|
Uniir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. [Inglés] : to lash
|
|
| | |
|
atmósfera
| |
|
1. Es la capa gaseosa que envuelve a la tierra, esta formada por aire puro en combinación con otros gases como el vapor de agua, ozono, anhídrido carbonico, asi como de partículas salidas. Está dividida según su temperatura en 8 estratos : TroposferaTropopausaEstratosferaEstratopausaMesosferaMesopausaTermosferaExosfera 2. Unidad de presión o tensión equivalente a la ejercida por la atmósfera al nivel del mar, y que es igual a la presión de una columna de mercurio de 760 mm de alto.
|
|
| | |
|
Atolón
| |
|
Isla de coral en forma de anillo con una laguna en el centro.
|
|
| | |
|
Atracar
| |
|
Acción de amarrar el buque a un muelle. Arrimarse a un muelle , buque o embarcadero para quedar a su lado. [Inglés] : to berth
|
|
| | |
|
Atraque
| |
|
Maniobra de atracar un barcoPunto o puesto donde se atraca
|
|
| | |
|
atravesarse
| |
|
Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el través.
|
|
| | |
|
Aurora boreal
| |
|
Meteoro luminoso que se observa cerca de los polos magnéticos, producido por partículas cargadas eléctricamente que proceden de las erupciones solares.
|
|
| | |
|
Autonomía
| |
|
Distancia que puede recorrer un barco sin abastecerse.
|
|
| | |
|
Auxiliar
| |
|
Pequeña balsa neumática con remos y motor fuera borda que se utiliza para desembarcar cuando el velero esta fondeado. Durante la navegación se iza a bordo colocandose delante del carro de escota o a proa del mástil. [Inglés] : Dinghy
|
|
| | |
|
Avante
| |
|
Delante.Tomar o tener arrancada el buque en el sentido natural de la marcha.Avante poca, media, toda, órdenes a las máquinas para dar un número determinado de revoluciones la hélice en el sentido de hacer marchar el buque hacia delante
|
|
| | |
|
axiómetro
| |
|
Instrumento que mide el ángulo que forma el timón con la línea de crujía del barco.
|
|
| | |
|
Ayustar
| |
|
Unir dos cabos por sus chicotes con nudos o costuras
|
|
| | |
|
Ayuste
| |
|
Empalme
|
|
| | |
|
Azimut
| |
|
Angulo comprendido entre el norte verdadero y la vertical de un astro o punto notable.
|
|
| | |
|
Azocar
| |
|
Apretar, ajustar bien un cabo o un nudo de manera que resulte muy difícil soltarlo. [Inglés] : to jam
|
|
| | |
|
babor
| |
|
Banda o costado izquierdo del velero mirando de popa a proa. Se ilumina con la luz roja [Inglés] : port, larboard
|
|
| | |
|
Baderna
| |
|
Cabo que se emplea para trincar la caña del timón.
|
|
| | |
|
bahía
| |
|
Entrada grande del mar en la costa, poco profunda y de gran amplitud. Puede servir de abrigo a las embarcaciones.
|
|
| | |
|
Bajamar
| |
|
Momento, dentro de una marea, en el que el mar alcanza su menor altura. [Inglés] : low tide, low water
|
|
| | |
|
bajas presiones
| |
|
Sistema de bajas presiones dirigiendose a Galicia |
Tambien denominadas como baja, depresión o borrasca. Son zonas de bajas presiones delimitadas por una isobara cerrada. La presión será inferior a 1.015 Pha, disminuyendo a medida que nos acercamos al centro de la baja. En el hemisferio norte, los vientos giran alrededor de la baja en el sentido contrario a las agujas del reloj. En el hemisferio sur, en el sentido horario.
|
|
| | |
|
Bajo
| |
|
Elevación del fondo de mares o rios que impide flotar a las embarcaciones y constituye un riesgo para la navegación. [Inglés] : Shoal
|
|
| | |
|
Balanceo
| |
|
Movimiento típico de un barco que consiste en ir inclinándose alternativamente hacia una u otra banda por causa del oleaje.
|
|
| | |
|
Balandro
| |
|
Pequeño velero.
|
|
| | |
|
Balcón
| |
|
Barandilla de popa de un barco.
|
|
| | |
|
Baliza
| |
|
Señal fija o flotante empleada para indicar las márgenes y los ejes de los canales navegables, peligros, puntos de recalada y otros de interés para el navegante.
|
|
| | |
|
Balizar
| |
|
Acción de colocar balizas
|
|
| | |
|
Ballestilla
| |
|
Instrumento usado antiguamente para obtener la altura de los astros.
|
|
| | |
|
Ballestrinque
| |
|
Ejemplo un nudo ballestrinque doble |
Nudo en forma de vuelta mordida y fácil de deshacer que se emplea para colgar las defensas. Para realizarlo damos una vuelta ( o dos para mas seguridad ) al cabo sobre el objeto, despues pasamos el cabo por encima del seno y finalmente pasamos el chicote entre el cabo y el objeto. [Inglés] : Clove hitch, Watermans Knot
|
|
| | |
|
balsa salvavidas
| |
|
Balsa hinchable destinada únicamente para situaciones de emergencia, en las que se deba abandonar el barco. Están concebidas para su utilización en condiciones extremas. Incluyen numerosas bolsas de agua de gran volumen, 2 anclas flotantes SOLAS, una de ellas automática, hinchado a -15°C, doble fondo aislante, tienda naranja fluorescente con arco hinchable automático, luz exterior SOLAS, bandas radarizables y retro-reflectantes. Van dotadas también de un kit de emergencia completo incluyendo agua, víveres y material pirotécnico. [Inglés] : Liferaft
|
|
| | |
|
Balso
| |
|
Los balsos son gazas de dos o más adujas ( bucles realizados con el cabo) que se utilizan habitualmente como arneses para salvamento de personas.
|
|
| | |
|
Baluma
| |
|
Extremo de la vela que va desde el puño de driza al de escota. Su regulación se realiza con el balumero y constituye uno de los ajustes mas importantes del trimado de un velero. [Inglés] : Leech
|
|
| | |
|
Balumero
| |
|
También denominado relinga de baluma, es un cabo que nos permite tensar la baluma, cerrando la vela al viento y evitando la caida a sotavento de la zona de la baluma. En caso de utilizar vela con enrolladores, algo cada vez mas habitual, es muy importante filar este cabo antes de enrollar la vela, para evitar que se enrolle con torsión.
|
|
| | |
|
Banco
| |
|
Bajo de gran extensión.
|
|
| | |
|
Banda
| |
|
Se llama asi a cada uno de los costados laterales del barco. Por lo tanto existe la banda de babor y la banda de estribor.
|
|
| | |
|
Bandazo
| |
|
Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina.
|
|
| | |
|
Bañera
| |
|
Espacio exterior del casco destinado a la tripulación, donde generalmente se encuentra la caña o rueda del timón y desde la cual se pueden manejar las escotas de la mayor y del genova. [Inglés] : Cockpit
|
|
| | |
|
Baos
| |
|
Vigas dispuestas transversalmente que apoyan en las cabezas de las cuadernas. Sirven para sostener la cubierta y dar rigidez al casco en sentido transversal.
|
|
| | |
|
baquestay
| |
|
Estay de popa. [Inglés] : backstay
|
|
| | |
|
barba
| |
|
Verdín
|
|
| | |
|
Barber
| |
|
Pequeño aparejo que, unido a la escota o al puño de escota del genova , nos permite cambiar la forma de esta vela, desplazandola mas hacia la linea de crujia y logrando con ello un mayor angulo de ceñida. [Inglés] : Barber hauler
|
|
| | |
|
Barboten
| |
|
Corona del molinete con muescas ó moldes donde se encastran ó se acoplan los diferentes eslabones de la cadena.
|
|
| | |
|
barbotén
| |
|
Corona del molinete con muescas ó moldes donde se encastran ó se acoplan los diferentes eslabones de la cadena.
|
|
| | |
|
barco
| |
|
Construcción cóncava de madera, hierro u otra materia, capaz de flotar en el agua y que sirve de medio de transporte. [Inglés] : boat
|
|
| | |
|
Barco a la vista
| |
|
Voz marinera utilizada para avisar al resto de la tripulación de que tenemos un barco en nuestro rango visual. [Inglés] : Ship ahoy
|
|
| | |
|
Barloventear
| |
|
Navegar de ceñida o de bolina, presentando el menor ángulo posible al viento. También se denomina remontar o bordear .
|
|
| | |
|
Barlovento
| |
|
Parte de donde viene el viento respecto a un punto determinado [Inglés] : windward
|
|
| | |
|
Barógrafo
| |
|
Instrumento que mide la presión atmosférica y registra sus valores permitiendo analizar tendencias.
|
|
| | |
|
Barómetro
| |
|
Instrumento de medida de la presión atmosférica. En España forma parte del equipo de seguridad obligatorio para las zonas de navegacion 1 y 2. [Inglés] : Barometer, Barograph
|
|
| | |
|
batea
| |
|
Bateas para la cria del mejillón en la Ria de Vigo. |
La batea es una estructura flotante destinada a la cria del mejillón. Consiste en un entramado rectangular de madera de 100 a 500 metros cuadrados soportado por flotadores de acero recubiertos con fibra de vidrio, poliéster o rellenos con poliéster expandido. Se sujeta al fondo mediante una o dos cadenas de acero y un peso de veinte toneladas. Del entramado de madera se cuelgan cuerdas de nylon de tres centímetros de grosor y de diez a doce metros de largo, en donde se engorda el mejillón. Recientemente se ha limitado a 500 el número de cabos por balsa para evitar la saturación de las zonas de cultivo y favorecer un mejor crecimiento.
|
|
| | |
|
Bateas
| |
|
Plural de batea.
|
|
| | |
|
Batimetría
| |
|
Estudio de las profundidades oceánicas mediante el trazado de mapas de isóbatas, así como de la distribución de animales y vegetales marinos en sus zonas isobáticas.
|
|
| | |
|
Batir
| |
|
Choque de las olas del mar contra algun el barco o el muelle.
|
|
| | |
|
Batometría
| |
|
Batimetría
|
|
| | |
|
Batten
| |
|
Sinonimo de sable
|
|
| | |
|
Bauprés
| |
|
Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos. [Inglés] : Bowsprit
|
|
| | |
|
Bengala
| |
|
Elemento pirotécnico que produce una luz denominada bengala. Las de color rojo o naranja sirven para pedir auxilio desde el mar. Forman parte del equipo de seguridad de cualquier barco.
|
|
| | |
|
bermuda
| |
|
Vela mayor de forma triangular, también denominada marconi.
|
|
| | |
|
Bichero
| |
|
Palo largo con remate en forma de gancho destinado principalmente a ayudarnos a atracar y desatracar. También sirve para recoger cosas flotantes como boyas o para manejar el cabo-guia del muerto en los puertos sin mancharse las manos. [Inglés] : Boat Hook
|
|
| | |
|
Bimini
| |
|
Toldo utilizado en los veleros en primavera y en verano cuya función es proteger del sol a los tripulantes. [Inglés] : Sun canopy
|
|
| | |
|
Bita
| |
|
Cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cabos cuando se fondea. [Inglés] : Bitt
|
|
| | |
|
Bitácora
| |
|
Armario o caja de madera, latón o fibra, en la que va fijada la brújula. Generalmente de forma cilindrica, va fijada en la cubierta por delante de la rueda o de la caña
|
|
| | |
|
Blando
| |
|
Barco desequilibrado con tendencia a derivar.
|
|
| | |
|
bocana
| |
|
Paso estrecho de mar que sirve de entrada a un puerto o a un fondeadero.
|
|
| | |
|
bocina
| |
|
Con caracter general, es el revestimiento metálico con que se guarnece interiormente un orificio. Referido al eje de la hélice, es el orificio que permite que el eje de la hélice gire a través del casco sin que entre agua.
|
|
| | |
|
bodega
| |
|
Espacios de un buque que se destinan para la estiba de la mercancía que transporta. Su ubicación, diseño, división, etc. se realiza en función de las características especificas de la mercancía, o tipo de tráfico para el que se destina el buque.
|
|
| | |
|
Bogar
| |
|
Remar hacia la proa. Acción de impulsar un bote con los remos.
|
|
| | |
|
bolardo
| |
|
Ver noray. [Inglés] : bollard
|
|
| | |
|
Bolina
| |
|
Cabo con el que se hala hacia proa la relinga de barlovento de una vela para que reciba mejor el viento. Ver también navegar de bolina.
|
|
| | |
|
Bolinear
| |
|
Navegar de bolina es hacerlo contra la dirección del viento en el menor ángulo posible que forma con la proa. Equivale a ceñir o navegar de ceñida. [Inglés] : close-haul
|
|
| | |
|
Bomba de sentina
| |
|
Bomba de extracción de agua situada en el punto mas bajo del barco, la sentina. [Inglés] : Bilge Pump
|
|
| | |
|
Borda
| |
|
Parte superior del costado de un buque.
|
|
| | |
|
Bordada
| |
|
Camino recorrido por una embarcación ciñendo, mientras no cambie de amura, es decir, mientras no "vire". [Inglés] : tack
|
|
| | |
|
Bordejear
| |
|
Navegar de ceñida cambiando de amuras alternativamente a fin de alcanzar un punto ubicado justo en la dirección del viento. [Inglés] : to beat
|
|
| | |
|
Bornear
| |
|
Giros circulares que realiza el barco alrededor de su ancla estando fondeado, normalmente provocados por rachas de viento o marea. [Inglés] : to swing
|
|
| | |
|
Borrasca
| |
|
Perturbación atmosférica caracterizada por fuertes vientos, abundantes precipitaciones y, a veces, fenómenos eléctricos.
|
|
| | |
|
botadura
| |
|
Acto de botar ( echar al agua un buque).
|
|
| | |
|
Botalón
| |
|
Ver Bauprés
|
|
| | |
|
botar
| |
|
Echar al agua un buque haciéndolo resbalar por la grada después de construido o carenado.
|
|
| | |
|
Botavara
| |
|
Pieza metálica o de madera, unida a la parte inferior del mástil y dispuesta de forma perpendicular a éste, que sirve para tesar el pujamen de la vela. [Inglés] : Boom
|
|
| | |
|
Bote
| |
|
Pequeño barco que se maneja con remos. [Inglés] : Oar boat
|
|
| | |
|
Boya
| |
|
Cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, de un río, etc., que se coloca como señal, y especialmente para indicar un sitio peligroso o un objeto sumergido. [Inglés] : Buoy
|
|
| | |
|
Boyarín
| |
|
Boya pequeña.
|
|
| | |
|
Boyas
| |
|
Plural de boya
|
|
| | |
|
Boza
| |
|
Nudo que se realiza sobre otro cabo u objeto y que se desliza a lo largo de su recorrido. Cabo de pocas brazas de longitud, hecho firme en la proa de las embarcaciones menores, que sirve para amarrarlas a un buque, muelle, etc. [Inglés] : hitch
|
|
| | |
|
brandal
| |
|
Maniobra fija que se utiliza para sostener un mástil de través y hacia atrás.
|
|
| | |
|
Bravo
| |
|
Palabra "B" en RadioComunicaciones.
|
|
| | |
|
Braza
| |
|
Medida de longitud, generalmente usada en la Marina y equivalente a 2 varas o 1,6718 m o 6 pies.Cabo que sirve para orientar las vergas a las que van afirmadas las velas.
|
|
| | |
|
brazola
| |
|
Elemento estructural del buque que sirve para reforzar la cubierta del buque en el punto en que se abre la escotilla, constituyendo la boca de la misma.
|
|
| | |
|
Brea
| |
|
Betún artificial compuesto de pez , sebo , resina y otros ingredientes, que se da a la madera de los barcos para protegerlas contra la intemperie.
|
|
| | |
|
Bricbarca
| |
|
Buque de tres o más palos con los dos primeros aparejados con velas cuadras al estilo del bergantín y el resto de cuchillo, disposición usual en las corbetas.
|
|
| | |
|
Brisa
| |
|
Aire suave que de día sopla desde el mar y de noche desde tierra. [Inglés] : Breeze
|
|
| | |
|
Brisa de tierra
| |
|
Terral. [Inglés] : Land breeze.
|
|
| | |
|
Brisa marina
| |
|
Viento local persistente que fluye en el día, en las proximidades de las costas, desde el mar hacia tierra, con velocidades máximas de 20 km/h. La causa básica de este flujo de viento es la diferencia del calentamiento entre la superficie del mar y de la tierra, por efecto de la radiación solar. [Inglés] : Sea breeze
|
|
| | |
|
Broma
| |
|
Moluscos que se adhieren al casco de una embarcación o buque
|
|
| | |
|
Brújula
| |
|
Instrumento para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos norte-sur. Instrumento que indica el rumbo de la nave marcándolo en la rosa de los vientos.
|
|
| | |
|
Bruma
| |
|
Niebla que se levanta en el mar. [Inglés] : Haze
|
|
| | |
|
Buque que alcanza
| |
|
Regla de preferencia.Todo buque que alcance, es decir que venga a una marcación mayor que 22,5º a popa del través, a otro se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado. Ante la duda se actuará como si se estuviera produciendo un alcance. La maniobra continua hasta dejar el buque alcanzado en plena franquía.
|
|
| | |
|
Burdas
| |
|
Cables que corren desde el mástil hasta las aletas en forma similar al estay de popa, con aparejos en sus extremos que permiten realizar ajustes para controlar la flexión del mástil.
|
|
| | |
|
cabestrante
| |
|
Cabrestante.
|
|
| | |
|
cabeza de turco
| |
|
Anillo de cabo trenzado.
|
|
| | |
|
Cabina
| |
|
Lugar interior de un barco destinado para el uso de la tripulación. [Inglés] : Cabin
|
|
| | |
|
cable
| |
|
Unidad de longitud, equivalente a la décima parte de una milla náutica, o sea a 185,2 m.Cuerda metálica formada por alambres trenzados
|
|
| | |
|
Cabo
| |
|
1. Lengua de tierra que penetra en el mar. 2. Cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo de un barco. En el mar no se utiliza el termino cuerda. Como reza un dicho marinero "La unica cuerda que hay en un barco es la del reloj" Las partes de un cabo son el firme, el seno y el chicote. Los cabos reciben diferentes denominaciones según su grosor: Calabrote : 100 mmCalabrotillo y estacha: entre 100 y 50 mm maroma : entre 50 y 30 mmSoga : entre 30 y 15 mmCabo: entre 15 y 8 mm Cordel o cordino: entre 8 y 2 mmHilo o sedal : menos de 2 mm [Inglés] : rope, line, cape
|
|
| | |
|
Cabotaje
| |
|
Navegación que se hace cerca de la costa guiándose por su conformación (navegación entre cabos).
|
|
| | |
|
cabrestante
| |
|
Es dispositivo mecánico, impulsado manualmente o por un motor eléctrico, destinado a levantar y desplazar grandes cargas. Consiste en un rodillo giratorio, alrededor del cual se enrolla un cable o una maroma, provocando el movimiento en la carga sujeta al otro lado del mismo. [Inglés] : Capstan, winch
|
|
| | |
|
Cabulleria
| |
|
Conjunto cualquiera de cabos y, por consiguiente, el total de los de un barco.
|
|
| | |
|
cabuyería
| |
|
La cabuyería es la disciplina de hacer nudos, conocer sus clases y sus distintas aplicaciones.Conjunto de los cabos de un buque. Proviene de la palabra de origen caribeño "cabuya", que es un tipo de pita de aquellas latitudes.
|
|
| | |
|
Cadenote
| |
|
Pieza metálica utilizada para unir al casco los elementos fijos de la jarcia : obenques, estay y baquestay.
|
|
| | |
|
Caer
| |
|
Hacer que la proa se dirija a una dirección determinada. Por ejemplo : caer a estribor o caer a sotavento.
|
|
| | |
|
caer por la borda
| |
|
Caer algo o alguien al mar desde un barco. [Inglés] : to fall overboard
|
|
| | |
|
cala
| |
|
Ensenada pequeña. [Inglés] : cove
|
|
| | |
|
Calabrote
| |
|
Cabo muy grueso compuesto de nueve cordones o de tres guindalezas.
|
|
| | |
|
Calado
| |
|
Distancia vertical desde la quilla del barco hasta la linea de flotación. [Inglés] : Draft
|
|
| | |
|
Calado medio
| |
|
Es la semisuma de los calados de proa y de popa.
|
|
| | |
|
Calafatear
| |
|
Rellenar de estopa las juntas de las tablas de los fondos, costados y cubiertas, y cubrirlas después con una capa de brea para evitar que les entre agua.
|
|
| | |
|
Caleta
| |
|
Cala pequeña
|
|
| | |
|
Calima
| |
|
Suspensión de partículas de polvo muy pequeñas en la atmósfera, oscureciendola y reduciendo la visibilidad. Se produce con tiempo seco y viento en calma. Es propia de situaciones de anticiclón. [Inglés] : Heat haze
|
|
| | |
|
Calina
| |
|
Calima [Inglés] : Heat haze
|
|
| | |
|
Calma
| |
|
Falta de viento, sosiego y tranquilidad del mar. Calma chicha: Tranquilidad absoluta del viento y de la mar. Desde el punto de vista meteorológico, es el registro de vientos menores a 2 nudos o la ausencia de todo movimiento perceptible del aire. [Inglés] : Calm
|
|
| | |
|
Camareta
| |
|
Cabina
|
|
| | |
|
Camarote
| |
|
Habitación interior de un barco destinada a dormitorio. [Inglés] : Cabin
|
|
| | |
|
Camarotes
| |
|
Son los dormitorios de un barco. [Inglés] : cabins
|
|
| | |
|
Canal
| |
|
Estrecho marítimo, natural o artificial. [Inglés] : Channel
|
|
| | |
|
cáncamo
| |
|
Pieza metálica que por un lado tiene un aro, gancho o argolla, y por el otro una rosca para fijarlo en el lugar del barco que nos interese. Una vez instalado sirve para fijar cabos, poleas, etc...
|
|
| | |
|
Candelero
| |
|
Varilla metálica vertical, normalmente cilindrica, situada en el borde exterior del barco. Su función es sujetar los guardamancebos para evitar la caida de los tripulantes al agua. [Inglés] : stanchion
|
|
| | |
|
Cantil
| |
|
Sitio o lugar que forma escalón en la costa o en el fondo del mar.
|
|
| | |
|
Caña
| |
|
La caña es una palanca unida al eje del timón que sirve para gobernar el barco, empujandola o tirando de ella para maniobrar en una u otra dirección. Al desplazar la caña hacia babor, el barco virará a estribor y al desplazarla a estribor, el barco virará a babor. ( al contrario de lo que sucede cuando gobernamos con la rueda del timón ) [Inglés] : Tiller
|
|
| | |
|
cáñamo
| |
|
Planta anual de la familia cannabáceas (cannabis sativa). Fibra de esta planta, que se utilizaba principalmente para realizar cabos
|
|
| | |
|
capear
| |
|
Capeando con 15 nudos, totalmente parados. |
Poner las velas a la contra recibiendo el viento a un descuartelar con el foque, mayor abierta y timón a barlovento, para aguantar mar y viento sin avanzar, sometido solo a abatimiento.
Es necesario lograr un equilibrio de fuerzas: 1. El foque acuartelado hace que el barco derive.2. La vela mayor nos hace avanzar y orzar.3. El timón a sotavento nos hace orzar.
Esta táctica nos permitira perder la mínima distancia a sotavento, que puede ser importantisimo en condiciones de mala mar, si efectivamente, la costa está a sotavento. [Inglés] : heave to
|
|
| | |
|
Capear a palo seco
| |
|
Forma de navegar en un temporal, arriando todas las velas y dejando que el barco busque su equilibrio entre las olas. [Inglés] : Lying ahull
|
|
| | |
|
Caperol
| |
|
Herraje de proa del barco, en el extremo superior de la roda.
|
|
| | |
|
Capitán
| |
|
Es la persona al mando del barco. [Inglés] : Captain
|
|
| | |
|
Capitán de yate
| |
|
Titulación española que autoriza gobernar embarcaciones de recreo con las siguientes atribuciones: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor o vela sin límite alguno, cualquiera que sea la potencia del motor y las características de la embarcación. Sin embargo las que tengan una eslora superior a 24 metros se ajustarán a las normas de seguridad específicamente establecidas para las mismas
Requisitos para su obtención: Estar en posesión del título de patrón de yate. Aprobar el examen teórico correspondiente.Aprobar el examen práctico o acreditar la realización de las prácticas básicas de seguridad y de navegación, de al menos cinco días y cuatro horas de duración mínima cada día. Un día de los cuales deberá ser de práctica de navegación nocturna.
|
|
| | |
|
Capota anti-rociones
| |
|
Capota instalada en cubierta cuya función es proteger a la tripulación del viento y de los rociones de agua de mar. [Inglés] : Sprayhood, cockpit canopy
|
|
| | |
|
Carel
| |
|
Borde superior de una embarcación pequeña, donde se fijan los remos que la mueven.
|
|
| | |
|
Carena
| |
|
Parte del barco que esta sumergida. Tambien se denomina obra viva.
|
|
| | |
|
Carenar
| |
|
Limpiar la carena ( los fondos ) de un barco.
|
|
| | |
|
Carga de ruptura
| |
|
Carga con la que se rompe un cabo, cable o cadena.
|
|
| | |
|
Carlinga
| |
|
Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mástil.
|
|
| | |
|
Carril escotero
| |
|
Barra metálica a la que se ajusta y por la que se desplaza el carro de escota.
|
|
| | |
|
Carro de escota
| |
|
Carro que nos permite desplazar la escota horizontalmente a sotavento o a barlovento para trimar la vela mayor.
|
|
| | |
|
Carta naútica
| |
|
Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre.
|
|
| | |
|
Cascajo
| |
|
Fondo marino compuesto de piedra muy menuda mezclada con arena.
|
|
| | |
|
Casco
| |
|
Es el cuerpo estructural del barco sin incluir la cabina, el mástil, la jarcia o la quilla . [Inglés] : Hull
|
|
| | |
|
Catamarán
| |
|
Barco formado por dos cascos iguales unidos entre si de forma estructural [Inglés] : Catamaran
|
|
| | |
|
CATAMARAN
| |
|
Barco constituido por dos cascos gemelos unidos por sus lados. [Inglés] : Catamaran
|
|
| | |
|
catavientos
| |
|
Hilo fino que unido a la vela, o la jarcia sirve para indicarnos en que dirección fluye el viento. [Inglés] : Telltale
|
|
| | |
|
Catenaria
| |
|
Curva descrita por un cabo, cable o cadena que se suspende por los extremos. Si el peso del mismo se distribuyera uniformemente a lo largo de la recta que une los extremos, la curva sería una parábola. La catenaria se produce en el cabo de fondeo , logrando que el ancla sea traccionada en forma horizontal, optimizando el rendimiento de la misma.
|
|
| | |
|
Cavitación
| |
|
Fenómeno de formación de un vacío en el agua, en la parte activa de la hélice, produciendo una pérdida de empuje y fuertes vibraciones.
|
|
| | |
|
cayo
| |
|
Cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar de las Antillas y en el golfo mexicano.
|
|
| | |
|
Cazar
| |
|
Cobrar de un cabo; escota, driza, fondeo y demás [Inglés] : to sheet in
|
|
| | |
|
cellisca
| |
|
Temporal de aguanieve muy menuda.
|
|
| | |
|
ceñida
| |
|
Ver navegar de ceñida. [Inglés] : to sail close-hauled
|
|
| | |
|
Ceñir
| |
|
Se dice que un barco "ciñe" cuando su rumbo forma el menor ángulo posible con la dirección del viento. [Inglés] : to Beat
|
|
| | |
|
Certificado de Navegabilidad
| |
|
En España, es el documento que acredita que una determinada embarcación cumple las condiciones exigidas reglamentariamente y da constancia de los reconocimientos efectuados, su clase y la fecha de los próximos a realizar. Lo expide siempre la Administración Marítima, una vez superado el reconocimiento inicial, excepto las embarcaciones con marcado "CE" que están exentas del mismo y la expedición del certificado será de forma automática. Navegar sin el Certificado de Navegabilidad o con éste caducado podrá ser considerado como infracción grave o muy grave por parte de la administración española. [Inglés] : seaworthiness certificate
|
|
| | |
|
Chalupa
| |
|
1. Embarcación pequeña de dos palos.2. Pequeño bote abierto manejado con remos para uso en aguas tranquilas. [Inglés] : Shallop
|
|
| | |
|
Charlie
| |
|
Palabra "C" en RadioComunicaciones
|
|
| | |
|
Charnela
| |
|
Bisagra
|
|
| | |
|
chicha
| |
|
Nombre que se da a la calma absoluta. Calma Chicha.
|
|
| | |
|
Chubasco
| |
|
Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube del genero cumulonimbos. Se caracteriza por que empieza y termina repentinamente, por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado del cielo sufre cambios muy rápido. [Inglés] : Showers, squall
|
|
| | |
|
Chubasquero
| |
|
Impermeable que se utiliza cuando hay chubascos, es decir, cuando llueve.
|
|
| | |
|
Chumacera
| |
|
Pieza de metal o madera con una muesca en que descansa y gira cualquier eje de maquinaria.
|
|
| | |
|
ciaboga
| |
|
Hacer girar una embarcación de remos, ciando los remeros de una banda y bogando los de la opuesta. En un barco de propulsión mecánica y con dos motores se da avante con uno y atras con el otro para conseguir el mismo efecto.
|
|
| | |
|
ciar
| |
|
Bogar al revés, lo que se traduce en un impulso de la embarcación hacia atrás. Remar hacia popa. En un buque de propulsión mecánica invertir el giro normal de las hélices con el fin de que cobre arrancada hacia atrás o detener lo que pudiera llevar avante.
|
|
| | |
|
Cingar
| |
|
Dar movimiento avante a un bote mediante un remo desde la proa
|
|
| | |
|
Cinglar
| |
|
Hacer avanzar un bote con sólo mover a una y otra banda un remo colocado en el centro de la popa.
|
|
| | |
|
Circulo Polar Artico
| |
|
Es un paralelo de latitud situado 66º 33´ 39´´ al norte del Ecuador. El territorio situado al norte de este paralelo se conoce como el Artico. [Inglés] : Arctic Circle
|
|
| | |
|
cirroestratos
| |
|
Nubes altas con aspecto de velo delgado y blanquecino. En ocasiones dan lugar al halo solar y lunar. Su abreviatura es Cs. [Inglés] : cirrostratus
|
|
| | |
|
cizalla
| |
|
Herramienta parecida a unas tijeras grandes que sirve para cortar metal.
|
|
| | |
|
Cobrar
| |
|
Recoger o tirar hacia sí de un cabo.
|
|
| | |
|
coca
| |
|
Vuelta que forma un cabo o cadena por torsión
|
|
| | |
|
Codaste
| |
|
Pieza vertical o con poca caída en que termina el buque por su parte de popa y que se une al extremo de popa de la quilla.
|
|
| | |
|
Código Internacional de señales marítimas
| |
|
Código aprobado por la Organización Marítima Internacional (IMO) en 1965 cuyo objeto principal es resolver las situaciones relacionadas con la seguridad de la navegación y de las personas.
Cada letra o grupo de letras, representadas por banderas, tiene un significado especifico. Consta de veintiseis banderas alfabéticas, diez gallardetes numéricos, tres gallardetes repetidores y un gallardete característico. Algunos mensajes tambien pueden transmitirse por medio de señales luminosas o por radiotelefonía.
|
|
| | |
|
Cofferdam
| |
|
Es una estructura constructiva temporal que se utiliza para excluir el agua de una zona que está normalmente sumergida. Se utilizan para la construcción de muelles, diques o puentes. [Inglés] : Cofferdam
|
|
| | |
|
Compás
| |
|
Instrumento formado por dos brazos articulados que sirve para trazar curvas regulares y tomar distancias. [Inglés] : Compass
|
|
| | |
|
contra
| |
|
También denominado trapa o contra de mayor. Aparejo o sistema hidráulico que se toma del palo y va a la botavara, evitando que ésta se levante. Con ello se evita la torsión de la vela y se cierra la baluma. Su función es especialmente relevante en los rumbos abiertos de aleta y de popa. Análogo al contraamantillo. [Inglés] : boom Vang
|
|
| | |
|
Contra de Mayor
| |
|
Ver contra. [Inglés] : Boom Vang
|
|
| | |
|
Contraamantillo
| |
|
Cabo que sirve para mantener horizontal la botavara y evitar que ésta se levante.
|
|
| | |
|
contrafoque
| |
|
Foque, más pequeño y de lona más gruesa que el principal, que se enverga y orienta más adentro que él, o sea por su cara de popa.
|
|
| | |
|
Cornamusa
| |
|
Pieza de metal o madera que, encorvada en sus extremos y fija por su punto medio, sirve para amarrar los cabos. [Inglés] : cleat
|
|
| | |
|
corona
| |
|
Fotometeoro en forma de anillo coloreado, formado alrededor del sol o de la luna, cuando el cielo se encuentra tapado por altoestratos que dejan pasar parcialmente la luz.
|
|
| | |
|
corrales
| |
|
[Pesca] Método de pesca muy antiguo, probablemente de origen romano, que utiliza el efecto de las mareas para capturar la pesca dentro de recintos amurallados denominados corrales. En España únicamente existen corrales en la provincia de Cadiz: En Rota, Chipiona y Sanlucar de Barrameda.
|
|
| | |
|
Corredera
| |
|
Aparato que mide la velocidad a la que navega un barco.
|
|
| | |
|
correr un temporal
| |
|
Es poner popa al mar habiendo quitado todo el trapo. Es aconsejable emplear un ancla flotante o de fortuna para no atravesarse al mar.
|
|
| | |
|
Cortacabos
| |
|
Cuchilla circular que se instala a unos centimetros de la hélice para evitar que los cabos se enganchen al eje, cortandolos.
|
|
| | |
|
corto de trapo
| |
|
Situación en la que un velero no lleva suficiente velamen para la fuerza del viento existente en ese momento.
|
|
| | |
|
Costa
| |
|
Es la orilla del mar [Inglés] : Coast
|
|
| | |
|
Costado
| |
|
Cada uno de los lados del casco , desde la proa a la popa.
|
|
| | |
|
Costear
| |
|
Navegar a lo largo de la costa, sin perderla de vista. [Inglés] : Coastal sailing
|
|
| | |
|
costera
| |
|
Perteneciente o relativo a la costa.
Temporada de pesca de una especie. Costera del bonito.
|
|
| | |
|
Cresta
| |
|
Parte alta de una ola
|
|
| | |
|
cruceta
| |
|
Elemento en forma de cruz situado por encima de la mitad del mástil cuya misión es trasmitir la fuerza lateral a los obenques. [Inglés] : Spreader
|
|
| | |
|
Crujía
| |
|
Es el plano que divide de proa a popa la embarcación en dos mitades simétricas. [Inglés] : Centreline
|
|
| | |
|
cuadernal
| |
|
Conjunto de dos o tres poleas paralelamente colocadas dentro de una misma armadura. [Inglés] : block
|
|
| | |
|
Cuadernas
| |
|
Son las piezas que podríamos denominar como las costillas del buque y sobre las que va clavado el forro exterior. La cuaderna maestra es la que corresponde a la sección transversal de mayor superficie, situada en la medianía del buque.
|
|
| | |
|
Cuaderno de bitácora
| |
|
Es un libro donde se anotan las vicisitudes de la navegación y los elementos de la derrota de forma detallada. Cada hoja corresponde a una singladura . [Inglés] : Bell book
|
|
| | |
|
Cuarta
| |
|
Nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la rosa de los vientos, correspondiendo a cada uno 11º 15
|
|
| | |
|
Cubierta
| |
|
Estructura que cubre por completo el casco de una embarcación. [Inglés] : Deck
|
|
| | |
|
Cuna
| |
|
Soporte de hierro o de madera formando una armazón , destinado a sostener un barco cuando se sube al varadero.
|
|
| | |
|
Cunningham
| |
|
Ollao situado ligeramente por encima del puño de amura de una vela, que nos permite tensar el grátil cuando no se quiere tocar la driza. La palabra también se utiliza referida al cabo tensor del cunningham. Es uno de los cabos importantes del trimado de la vela. Nos permite regular la profundidad de ésta. [Inglés] : Cunningham
|
|
| | |
|
curricán
| |
|
Es un tipo de pesca deportiva que se basa en el arrastre del aparejo, desde una embarcación. En general se usan señuelos artificiales sujetos a cañas o líneas sujetas a la embarcación.
|
|
| | |
|
Cuter áurico
| |
|
El cuter áurico Lulworth navegando a toda vela |
Arboladura de un velero con un solo palo con vela mayor cangreja, y escandalosa, y tres velas de proa: trinquetilla, foque y foque volante. [Inglés] : auric cutter
|
|
| | |
|
Cúter Marconi
| |
|
Arboladura de un velero de un solo palo con vela mayor marconi o triangular y dos velas de proa: foque y trinquetilla. [Inglés] : Marconi Cutter
|
|
| | |
|
dársena
| |
|
Recinto artificial de cantería que se construye en la parte interior y más resguardada de los puertos para abrigo de las embarcaciones.
|
|
| | |
|
Defensas
| |
|
Piezas normalmente de goma, que se colocan en los costados del barco para protegerlo del roce contra los muelles al atracar, o cuando otras embarcaciones atracan a su costado. [Inglés] : fenders
|
|
| | |
|
Delta
| |
|
Palabra "D" en RadioComunicaciones Bandera D del Código Internacional de señales marítimas.
|
|
| | |
|
Demora
| |
|
Ángulo formado entre la visual a un objeto y el norte ( meridiano del lugar ) [Inglés] : bearing
|
|
| | |
|
depresión
| |
|
Región de la atmósfera en donde la presión esta baja con respecto a los alrededores del mismo nivel; se llama también baja presión o, simplemente, baja. [Inglés] : cyclone, low pressure area
|
|
| | |
|
Deriva
| |
|
Desviación de rumbo debido al efecto de la corriente. Puede expresarse como diferencia angular entre el rumbo verdadero de la proa ( Rv ) y el rumbo efectivo ( Ref ) o derrota real sobre el fondo. [Inglés] : drift, drifting
|
|
| | |
|
Derivar
| |
|
Separarse del rumbo por efecto de la corriente.
|
|
| | |
|
Derrota
| |
|
Trayectoria o rumbo seguido por un barco sobre la superficie del mar. Puede ser loxodrómica o ortodrómica .
|
|
| | |
|
Derrota Loxodrómica
| |
|
Derrota de rumbo constante. El rumbo forma siempre el mismo ángulo con los meridianos .
|
|
| | |
|
Desadujar
| |
|
Deshacer las adujas de un cabo o vela.
|
|
| | |
|
Desarbolar
| |
|
Acción de desmontar el mástil o la perdida o rotura del mismo por causas accidentales, como por ejemplo la ruptura del obenque de barlovento en condiciones de viento fuerte.
|
|
| | |
|
descuartelar
| |
|
Navegar tomando el viento por la amura, a un rumbo más abierto que en una ceñida y más cerrado que un través. [Inglés] : Close reach
|
|
| | |
|
Despensa
| |
|
Lugar donde se guardan los comestibles.
|
|
| | |
|
Desplazamiento
| |
|
Es el peso de agua desalojada por un buque al flotar. Este peso es igual al peso total del buque y se expresa en toneladas [Inglés] : Displacement
|
|
| | |
|
Desventar
| |
|
Maniobra para interferir en el viento que llega a las velas de un competidor. Vaciar las velas de viento, haciéndolas flamear.
|
|
| | |
|
Dextrógira
| |
|
Hélice de paso a la derecha, la que en marcha avante y vista desde popa, gira en sentido de las agujas del reloj.
En un barco con hélice dextrógira :Marcha adelante, la proa va hacia estribor. Al dar marcha atrás, la popa cae hacia babor. [Inglés] : right hand rotation propeller
|
|
| | |
|
Diario de navegación
| |
|
Es un libro donde se registran todos los detalles de la travesía de un barco.
|
|
| | |
|
dracón
| |
|
Tejido sintético con el cual se confecciona la mayoría de las velas.
|
|
| | |
|
Draga
| |
|
Buque destinado a excavar, limpiar y/o profundizar fondos de puertos y canales. [Inglés] : Dredger
|
|
| | |
|
Driza
| |
|
Cabo o cable que sujeta la vela por su puño de driza y es empleado para izar o subir la vela. [Inglés] : halyard
|
|
| | |
|
Ecuador
| |
|
Circulo imaginario que rodea el planeta a mitad de distancia entre los polos. Divide el planeta en Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. La latitud del ecuador es Oº. Su longitud es aproximadamente de 40.075 km o 24.901,5 millas. [Inglés] : equator
|
|
| | |
|
Embarcación
| |
|
Barco. [Inglés] : vessel
|
|
| | |
|
Embarcadero
| |
|
Pequeño muelle para desembarcar personal o víveres [Inglés] : pier
|
|
| | |
|
Embarcar
| |
|
Introducir personas o mercancías en una embarcación. [Inglés] : to board
|
|
| | |
|
embarque
| |
|
Acción y efecto de embarcar en una embarcación [Inglés] : boarding
|
|
| | |
|
empalmar
| |
|
Realizar una costura o nudo entre dos cabos para unirlos.
|
|
| | |
|
empalme
| |
|
Nudo empleado para unir dos cabos por sus extremos. Para que la unión resulte segura, es aconsejable que los cabos sean de diametros y materiales similares.
|
|
| | |
|
Empavesar
| |
|
Izar las banderas de los Códigos de Señales por medio de drizas entre los topes de los palos de proa a popa para engalanar al buque en grandes fiestas y solemnidades.
|
|
| | |
|
Empopada
| |
|
Navegación de un velero que recibe el viento por la popa. Es necesaria mucha precisión al timón para evitar las trasluchadas involuntarias especialmente, si hay oleaje cruzado. Para evitarlo es habitual instalar una retenida que consiste en un cabo que impide que la botavara cambie de banda involuntariamente.
|
|
| | |
|
Encallar
| |
|
Sinonimo de varar. Tocar un buque con su caso en el fondo, perdiendo el gobierno y quedando inmovilizado. [Inglés] : to run aground
|
|
| | |
|
Encapilladura
| |
|
Lugar del palo donde se fijan los obenques y el estay .
|
|
| | |
|
Encapillar
| |
|
Fijar un cabo o cable sobre un punto fijo / Dicho de un golpe de mar: Alcanzar a una embarcación e inundar su cubierta
|
|
| | |
|
Enfilación
| |
|
Línea de posición determinada por dos objetos que se ven superpuestos, es decir en una misma vertical. Una enfilación es una demora verdadera.
|
|
| | |
|
engalgar
| |
|
Unir dos anclas'>anclas para asegurar el fondeo. Es aconsejable dejar al menos 10 metros de cadena entre ambas. Se une el arganeo de un ancla con el grillete la otra.
|
|
| | |
|
Enjaretado
| |
|
Tablero formado de tabloncillos colocados de modo que formen enrejado.
|
|
| | |
|
enrollador
| |
|
Mecanismo que nos permite disminuir la superficie de una vela enroscándose esta sobre sí misma. Nombre que se da al cabo que activa el enrollador de la vela, que se caza para enrollar y se fila para desenrollar la vela [Inglés] : furling, furling line
|
|
| | |
|
enrollador de Genova
| |
|
Enrollador que nos permite enrollar o desenrollar el genova. La vela se dobla dando vueltas sobre su grátil. ( genova enrollable) El enrollador se maneja cazando o amollando un cabo conocido como enrollador de genova.
|
|
| | |
|
Ensenada
| |
|
Entrante del mar en la tierra que forma seno, y sirve de abrigo a las embarcaciones. Cuando es pequeña se llama ancón, y antiguamente angra. Cala. [Inglés] : cove
|
|
| | |
|
entalingar
| |
|
Unir el chicote del cabo al arganeo del ancla.
|
|
| | |
|
Entena
| |
|
Verga de la vela latina que cuando no es de una sola pieza consta de dos partes, car y pena, que se unen por medio de un cabo denominado enchina, pudiendo correr o resbalar una sobre otra para aumentar o disminuir la longitud total.
|
|
| | |
|
Envergar
| |
|
Fijar una vela en su verga o estay
|
|
| | |
|
Epacta
| |
|
Es el número de días que un año solar común de 365 días excede al año lunar de 354 días.
|
|
| | |
|
escala
| |
|
Puerto donde amarramos nuestro barco por algún tiempo, reemprendiendo posteriormente la navegación.Cualquier escalera del barco.
|
|
| | |
|
Escala de Beaufort
| |
|
El almirante inglés Francis Beaufort publicó en 1806 una escala compuesta de 12 grados (o 12 fuerzas) para expresar la fuerza (o velocidad) del viento. En el año 1874, dicha escala fue adoptada por el Comité Meteorológico Internacional. Para conseguir con exactitud el grado o fuerza del viento, se debe tomar la velocidad media durante diez minutos a una altura de 10 metros sobre la superficie del mar. [Inglés] : Beaufort scale
|
|
| | |
|
escálamo
| |
|
Estaca pequeña y redonda, encajada en la regala de la embarcación, a la cual se ata el remo. Tolete.
|
|
| | |
|
Escandalosa
| |
|
Denominación de la vela triangular que se iza entre el mástil y el pico de una vela cangreja. [Inglés] : gaff topsail
|
|
| | |
|
escarcha
| |
|
Capa de hielo cristalino que se forma sobre superficies que se han enfriado lo suficiente para provocar la congelación del rocío depositado en ellas o del vapor de agua contenido en el aire y que se deposita sobre las superficies expuestas.
|
|
| | |
|
Escobén
| |
|
Pieza de hierro fundido colocada a ambos lados de la roda y que sirve para dar paso a la cadena del ancla y servirle de alojamiento a la misma. [Inglés] : Hawse
|
|
| | |
|
Escollera
| |
|
Dique que se construye con piedras para resguardar una zona del mar o las corrientes. [Inglés] : Breakwaters, Jetty
|
|
| | |
|
Escora
| |
|
Inclinación del barco con respecto a la vertical. Se mide con el incunómetro o clinómetro. [Inglés] : Heel, Heeling
|
|
| | |
|
escorado
| |
|
Situación en la que se encuentra un barco cuando su escora, o inclinación respecto a la vertical, es positiva.
|
|
| | |
|
Escota
| |
|
Cabo que sirve para realizar el ajuste del angulo de la vela con respecto al viento. La escota de la vela mayor esta fijada normalmente mediante un sistema de poleas a la botavara. La escota del génova o foque va fijada directamente al puño de escota de la vela. [Inglés] : Sheet
|
|
| | |
|
Escotilla
| |
|
Apertura que se practica en la cubierta de un barco para ventilar su interior o para dar paso a personas o cosas. [Inglés] : Hatch
|
|
| | |
|
eslinga
| |
|
Cabo, generalmente en anilla, que rodea a un objeto para poderlo izar.
|
|
| | |
|
eslora
| |
|
Longitud del barco de proa a popa [Inglés] : lenght
|
|
| | |
|
esparto
| |
|
Planta de la familia de las gramíneas que dispone de hojas con fibras duras y resistentes, empleadas en la fabricación de cabos.
|
|
| | |
|
espectra
| |
|
Fibra artificial muy resistente
|
|
| | |
|
Espejo
| |
|
Zona curvada de la popa de la embarcación. [Inglés] : transom
|
|
| | |
|
Espejo de señales
| |
|
Ver heliógrafo.
|
|
| | |
|
Estabilidad atmosférica
| |
|
Condición de la atmósfera que se opone al desarrollo de nubes de los géneros cúmulos y cumulonimbos. Se caracteriza por estados del cielo despejados o con presencia de nubes estratiformes.
|
|
| | |
|
estacha
| |
|
Un grueso cabo que se utiliza para el amarre o para remolcar. [Inglés] : Hawser
|
|
| | |
|
Estadía
| |
|
Dias de estancia de un barco en un amarre e importe que por dicha estancia debe abonarse.
|
|
| | |
|
Estay
| |
|
Cable de acero que sujeta el mástil en el sentido proa-popa. [Inglés] : stay
|
|
| | |
|
Estay de popa
| |
|
Cable que une el mástil con la popa del barco, cuya función es la sujección de éste y el control de su inclinación. [Inglés] : Backstay Crane
|
|
| | |
|
Estay de proa
| |
|
Cable que une el mástil con la proa del barco, cuya misión evitar el desplazamiento del mástil hacia popa. [Inglés] : forestay, headstay
|
|
| | |
|
Estela
| |
|
Marca que deja en el mar un buque al navegar. [Inglés] : Wake
|
|
| | |
|
Estibar
| |
|
Guardar ordenadamente cosas sueltas para que ocupen el menor espacio posible. Distribuir y colocar la carga de un buque de modo que ocupe el menor espacio posible y quede inmovilizada. [Inglés] : to load
|
|
| | |
|
Estoa de corriente
| |
|
Es el instante en que la corriente asociada a la marea se anula.
|
|
| | |
|
Estoa de marea
| |
|
Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la bajamar
|
|
| | |
|
estratiforme
| |
|
Tipo de nube que forma capas grises que cubren uniformemente el cielo. Incluye a los estratos, nimboestratos, altoestratos y cirroestratos.
|
|
| | |
|
Estribor
| |
|
Banda o costado derecho del velero mirando de popa a proa. Se ilumina con la luz verde. [Inglés] : Starboard
|
|
| | |
|
eta
| |
|
Hora estimada de llegada ( Estimated Time Arrival) a un punto de destino manteniendo el rumbo y velocidad actual. Es un concepto muy utilizado en la electrónica naval ( plotters, GPS ) [Inglés] : eta
|
|
| | |
|
fachear
| |
|
Maniobra que se ejecuta poniendo el velero proa al viento, para detener la marcha.
|
|
| | |
|
Falcacear
| |
|
Asegurar el chicote a un cabo por medio de fuertes vueltas de hilo. El grosor del hilo no debe sobrepasar 1 mm, y su color debe contrarrestar con el del cabo.
|
|
| | |
|
falúa
| |
|
Embarcación menor a remo, en la que se arbolan dos palos para navegar a vela.
|
|
| | |
|
falucho
| |
|
Embarcación costanera con una vela latina.
|
|
| | |
|
Farallón
| |
|
Roca grande y tajada que sobresale en el mar.
|
|
| | |
|
Faro
| |
|
Torre cercana a la costa equipada en su parte superior con una potente lampara de gran alcance, que sirve de guia a las embarcaciones. La lampara emite haces de luz que giran en 360º y son diferentes en frecuencia y alcance para cada faro. [Inglés] : lighthouse
|
|
| | |
|
Filar
| |
|
Arriar progresivamente de un cabo, cable o cadena que está trabajando
|
|
| | |
|
Filástica
| |
|
Conjunto de fibras torsionadas. Varias filásticas componen un cordón y varios cordones un cabo.
|
|
| | |
|
firme
| |
|
Es la parte del cabo alrededor de la cual se hace el nudo. [Inglés] : Standing part
|
|
| | |
|
Flamear
| |
|
Ondear una vela. Ocurre cuando no está correctamente orientada al viento. [Inglés] : to luff, luffing
|
|
| | |
|
Flameo
| |
|
Movimiento ondulatorio de una vela dentro del viento, mas particularmente de la baluma que ondea como una bandera.
|
|
| | |
|
flechaste
| |
|
Cabos que forman las escaleras que sirven para subir a los palos.
|
|
| | |
|
Flotabilidad
| |
|
Capacidad de flotar basada en el principio de Arquímedes
|
|
| | |
|
Fogonadura
| |
|
Apertura practicada en un barco para el paso de los palos [Inglés] : Mast hole
|
|
| | |
|
Fondeadero
| |
|
Lugar adecuado para fondear un barco.Zona de un puerto destinada para el fondeo de las embarcaciones [Inglés] : Anchorage
|
|
| | |
|
Fondear
| |
|
La maniobra de fondeo consiste en dejar caer al fondo del mar el ancla y su cadena de forma que el barco quede inmóvil y seguro.
|
|
| | |
|
Fondeo
| |
|
Maniobra en la que se larga el ancla y cadena suficiente para que el barco permanezca inmovil en una zona determinada. El barco , una vez fondeado y debido al viento , borneará alrededor del ancla . Equipo de fondeo: Conjunto de elementos de un barco necesarios para fondear : Ancla, cadena, cabo, molinete eléctrico o manual etc. [Inglés] : Anchoring
|
|
| | |
|
foradada
| |
|
Proviene de la palabra "Forat" que significa agujero. Foradada es un lugar de la costa lleno de agujeros o cuevas, es decir, erosionado, horadado. En la costa mediterranea española e italiana hay muchos lugares que reciben esta denominación, como na foradada en Cabrera, o la isola foradada en Cerdeña.
|
|
| | |
|
francobordo
| |
|
Es la altura del barco ( distancia vertical ) medida entre la linea de cubierta y la linea de flotación.
|
|
| | |
|
Francos
| |
|
Nombre reciben los vientos'>vientos que soplan desde un descuartelar hasta un largo . También se usa para designar al viento que permite navegar a rumbo directo sin necesidad de bordejear.
|
|
| | |
|
Freno de botavara
| |
|
Dispositivo de seguridad que protege a la tripulación de un velero contra las trasluchadas imprevistas o accidentales. El frenado de la botavara se logra mediante la fricción del cordaje que aprieta y se desliza dentro de un cilindro. Ver pagina web de frenos walder [Inglés] : Boombrake
|
|
| | |
|
fuerte marejada
| |
|
Descripción del estado de la mar producida por el viento que, en la escala de Douglas, se indica con el número 4, con olas de 1,25 a 2,5 metros. [Inglés] : Moderate sea
|
|
| | |
|
Fuerza 1
| |
|
En la escala de Beaufort significa Ventolina, velocidad del viento entre 1 y 3 nudos. [Inglés] : Force 1, Light air
|
|
| | |
|
Fuerza 10
| |
|
En la escala de Beaufort significa Temporal duro. Velocidad del viento entre 48 y 55 nudos. [Inglés] : force 10, Storm
|
|
| | |
|
Fuerza 11
| |
|
En la escala de Beaufort significa temporal muy duro. Velocidad del viento entre 56 y 64 nudos. [Inglés] : force 11, violent storm
|
|
| | |
|
Fuerza 12
| |
|
En la escala de Beaufort significa Huracán. Velocidad del viento más de 64 nudos [Inglés] : force 12, Hurricane
|
|
| | |
|
Fuerza 2
| |
|
En la escala de Beaufort significa viento flojito, muy debil, velocidad del viento entre 4 y 6 nudos. [Inglés] : Force 2, Light Breeze
|
|
| | |
|
Fuerza 3
| |
|
En la escala de Beaufort significa viento flojo ( brisa ligera ) Velocidad del viento entre 7 y 10 nudos. [Inglés] : Force 3, gentle Breeze
|
|
| | |
|
Fuerza 4
| |
|
En la escala de Beaufort significa tiempo Bonancible ( brisa moderada ) velocidad del viento entre 11 y 16 nudos. [Inglés] : Force 4, Moderate Breeze
|
|
| | |
|
Fuerza 5
| |
|
En la escala de Beaufort significa tiempo Fresquito (brisa fresca) velocidad del viento entre 17 y 21 nudos. [Inglés] : Force 5, Fresh Breeze
|
|
| | |
|
Fuerza 6
| |
|
En la escala de Beaufort significa tiempo Fresco (brisa fuerte velocidad del viento entre 22 y 27 nudos. [Inglés] : force 6, Strong Breeze
|
|
| | |
|
Fuerza 7
| |
|
En la escala de Beaufort significa viento Frescachón (viento fuerte), velocidad del viento entre 28 y 33 nudos [Inglés] : force 7, Moderate Gale
|
|
| | |
|
Fuerza 8
| |
|
En la escala de Beaufort significa viento Duro (viento tormentoso)velocidad del viento entre 34 y 40 nudos [Inglés] : force 8, Gale
|
|
| | |
|
Fuerza 9
| |
|
En la escala de Beaufort significa viento muy duro (temporal fuerte) Velocidad del viento entre 41 y 47 nudos [Inglés] : Force 9, Strong Gale
|
|
| | |
|
Galerna
| |
|
Temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas, por lo general en la primavera y el otoño.
Descripción de una típica situación de galerna: Se desarrolla de forma subita y dificilmente predecible por la entrada de un frente frio. Cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a los 100 km/h, con un rápido descenso de la presión atmosférica.Fuerte descenso de la temperaturaCielos oscuros y muy nubosos, con precipitaciones intensas de lluvia.
|
|
| | |
|
Gallardete
| |
|
Pequeña bandera triangular terminada en punta con significados variados según sus colores.
|
|
| | |
|
galvanizado
| |
|
Proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Debe su nombre a los trabajos de investigación de Luigi Galvani. La función del galvanizado es proteger la superficie del metal tratado contra la corrosión El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc sobre el acero o el hierro.
|
|
| | |
|
Gambuza
| |
|
En un barco mercante, despensa ( lugar donde se guardan los comestibles).
|
|
| | |
|
ganar barlovento
| |
|
Navegar manteniendo un angulo con respecto al viento mas cerrado que el través ( 90º) de forma que ganamos distancia hacia el viento ( a barlovento ) Abarca desde 89º respecto al viento, hasta la máxima ceñida, - ceñir a rabiar - en torno a los 30º ( dependiendo del tipo de velero ) [Inglés] : to sail upwind
|
|
| | |
|
gansera
| |
|
Articulación sobre la que se mueve la botavara cuando está afirmada al mástil [Inglés] : gooseneck
|
|
| | |
|
Garbi
| |
|
Viento del Sudoeste (SW) [Inglés] : Southwest
|
|
| | |
|
Garete
| |
|
Ir al garete : Buque sin gobierno empujado por el viento, mar o corriente. [Inglés] : Adrift
|
|
| | |
|
Garrear
| |
|
Es cuando debido a la fuerza del viento o corriente, el barco arrastra su ancla sin que ésta agarre el fondo [Inglés] : to drag
|
|
| | |
|
Garrucho
| |
|
Anillo de hierro o de madera, que sirve para envergar las velas de cuchillo y para otros usos.
|
|
| | |
|
Garruchos
| |
|
Plural de garrucho
|
|
| | |
|
Gatera
| |
|
Agujero circular situado en cubierta por el cual salen la cadena y los cabos de amarre.
|
|
| | |
|
gaza
| |
|
Gaza de pescador o "Gaza perfecta" |
Nudo ejecutado al final de un cabo, replegándose hacia atrás y formando una lazada o bucle alrededor del objeto al que se atan, pero sin ajustarse a él. La gaza es fija y no se desliza.
|
|
| | |
|
Gazas
| |
|
Plural de gaza.
|
|
| | |
|
Gennaker
| |
|
Vela híbrida entre un Génova y un spinnaker. Se iza sin tangón con el puño de amura en la roda. Tambien se denomina spinnaker asimétrico. [Inglés] : cruising chute
|
|
| | |
|
Genoa
| |
|
Genova [Inglés] : Genoa
|
|
| | |
|
Génova
| |
|
Vela triangular de proa lo suficientemente grande para solaparse con la mayor. Es equivalente al foque pero de mayor tamaño. Comparandola con el foque, tiene el puño de escota más bajo, el pujamen más largo y mayor superficie. [Inglés] : Genoa
|
|
| | |
|
Génova enrollable
| |
|
Ver enrollador de génova .
|
|
| | |
|
Gobernar
| |
|
Conducir el barco, llevar su gobierno. [Inglés] : To steer a boat, steering
|
|
| | |
|
Goleta
| |
|
Embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y una vela cangreja en cada uno. El aparejo de la goleta se caracteriza por tener un mástil de popa más alto que el de proa. Al contrario que el Ketch o el yawl , cuyo mástil de popa, el de mesana , es más bajo que el situado más a proa. [Inglés] : Schooner
|
|
| | |
|
Goleta áurica
| |
|
Goleta arbolada con dos palos: mayor y mesana ( más alto que el palo mayor y mas a proa que el eje del timón), vela cangreja y escandalosa en cada palo y foque y trinquetilla en proa.
|
|
| | |
|
goleta marconi
| |
|
Goleta arbolada con dos palos: mayor y mesana, vela mayor triangular o Marconi y en proa foque y trinquetilla.
|
|
| | |
|
granizo
| |
|
Precipitación de glóbulos o trozos de hielo cuyo diámetro es mayor de 5 mm. Este fenómeno se observa durante fuertes tormentas convectivas en las cuales el desarrollo de los cumulonimbos es rápido. También se denomina pedrizo. [Inglés] : Hail, Ice pellets
|
|
| | |
|
grao
| |
|
Playa que sirve de desembarcadero.
|
|
| | |
|
Grátil
| |
|
Lado de una vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma. Su trimado se realiza con el cunningham. [Inglés] : Luff
|
|
| | |
|
Gratil
| |
|
Ver grátil
|
|
| | |
|
Gregal
| |
|
Viento del Nordeste ( NE ) En los meses de invierno puede levantar fuertes temporales en Levante y en Baleares. [Inglés] : North-easterly Wind
|
|
| | |
|
Grillete
| |
|
Pieza de metal, comúnmente en forma de U, atravesada en sus extremos perforados por un perno llamado gusano. Se usa para unir o afirmar algo. Medida de la cadena de fondeo que tiene 25 m de longitud. Grillete automático. Aquel con mecanismo de apertura rápida. [Inglés] : Shackle
|
|
| | |
|
Grimpola
| |
|
Gallardete o veleta que, situada por encima del tope del mástil, nos indica la dirección del viento / Gallardete propio de cada Club Náutico. [Inglés] : Wind pennant
|
|
| | |
|
gruesa
| |
|
Descripción del estado de la mar producida por el viento que, en la escala de Douglas, se indica con el número 5, con olas de 2,5 a 4,0 metros. [Inglés] : rough sea
|
|
| | |
|
gualdrapazo
| |
|
Golpe que da la vela contra la jarcia, mástil o contra ella misma por efecto del viento.
|
|
| | |
|
Gualdrapear
| |
|
Flamear .
|
|
| | |
|
Guardamancebos
| |
|
Cable que va de proa a popa por ambas bordas y está sostenido por candeleros para seguridad de la tripulación [Inglés] : lifelines
|
|
| | |
|
Guardia
| |
|
Servicio de vigilancia en navegación que se cumple habitualmente cada cuatro horas / El grupo de personas que lo prestan. / Tiempo que dura el servicio
|
|
| | |
|
Guardín
| |
|
Cada uno de los cabos, cadenas o cables que trasmite los movimientos de la rueda del timón a la caña de mismo, para gobernar el buque
|
|
| | |
|
guía
| |
|
Cabo o aparejo que sirve para mantener un objeto en la situación que debe ocupar.
|
|
| | |
|
guinda
| |
|
Altura de la parte mas alta de la estructura del barco por encima de la linea de flotación.
|
|
| | |
|
Guindaleza
| |
|
Cabo de 12 a 25 cm de mena, de tres o cuatro cordones corchados de derecha a izquierda y de 100 o más brazas de largo, que se usa a bordo y en tierra.
|
|
| | |
|
Guindola
| |
|
Arnés especial con una base para sentarse que, amarrado a una driza , se utiliza para subir a un tripulante a lo alto de un mástil , normalmente con ayuda de un winche. [Inglés] : bosun´s chair
|
|
| | |
|
Guiñada
| |
|
Ver orzada.
|
|
| | |
|
Gusano
| |
|
Perno que cierra los extremos de un grillete
|
|
| | |
|
Hacer firme
| |
|
Afirmar o fijar un cabo, por ejemplo a una cornamusa. Para más seguridad es conveniente hacerlo con vuelta mordida. [Inglés] : to make fast
|
|
| | |
|
Halar
| |
|
Tirar hacia si de un cabo, cable, cadena u objeto cualquiera. [Inglés] : to taut
|
|
| | |
|
Halo
| |
|
Fotometeoro en forma de anillo luminoso de 22° a 46° centrado sobre un astro que se produce cuando la luz que este emite se refracta sobre los cristales de hielo que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo cirroestratos.
|
|
| | |
|
Helada
| |
|
Fenómeno que se produce cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C. Si a las 18:00 horas el cielo está despejado y la temperatura es ambiente igual o menor a 3°C, existe una alta probabilidad de que se presente una helada. [Inglés] : Frost
|
|
| | |
|
Heliógrafo
| |
|
También se llama espejo de señales. Es un espejo circular que sirve para hacer destellos al concentrar sobre ellos los rayos del sol. En España forma parte del equipo de seguridad obligatorio en cualquier zona de navegación.
|
|
| | |
|
hipotermia
| |
|
Disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35º C habitualmente debida a la exposición al frio o al descenso del metabolismo de los tejidos. [Inglés] : hypothermia
|
|
| | |
|
hombre al agua
| |
|
Voz de alarma dada al caer una persona al agua. Maniobra que se realiza para recobrar una persona caída al agua.
Un consejo práctico: Cuando salgo de travesía suelo llevar a mano en cubierta un chaleco salvavidas autohinchable con una luz todo horizonte. Si se produce la desagradable situación hay que arrojar rapidamente el chaleco al agua para que la persona pueda nadar hacia él. Si se produce de noche, encendemos la luz todo horizonte antes de tirar el chaleco al agua. Esa luz nos facilitara mucho las cosas a la hora de rescatar al tripulante que, con total seguridad, nadará hacia la luz.
Actuación ante un hombre al agua ( Salvamento marítimo) Gritar “hombre al agua” y controlar el tiempo que transcurre.Meter el timón a la misma banda de caída del náufrago.Parar el giro de la hélice si existe riesgo de que la misma golpee al náufrago.Lanzarle de inmediato un aro salvavidas.Si es posible, lanzar una señal fumígena o bengala.Pulsar el botón MOB ( Man over board ) Los modernos GPS disponen de dicho botón.Designar a alguien PARA QUE NO APARTE LA VISTA DEL NÁUFRAGO EN NINGÚN MOMENTO, señalándolo con el brazoAnotar hora y minuto de la caída, rumbo y posición.Arrojar al mar objetos flotantes para balizar la estela si no hemos alterado previamente el rumbo.Organizar a bordo el salvamento.Enviar un mensaje “PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN”.Si se navega a motor, efectuar la maniobra de hombre al agua más adecuada a las características de la embarcación.Si se navega a vela, virar a barlovento, ponerse a la capa, dejarse a la deriva y/o aproximarse con precaución al náufrago. Nunca debe saltarse al agua en busca del náufrago si no se está bien amarrado al barco mediante un largo cabo y no se lleva puesto el chaleco salvavidas. [Inglés] : Man overboard
|
|
| | |
|
Humedad
| |
|
Es el contenido de vapor de agua del aire. Puede expresarse como humedad absoluta, específica, relativa o razón de mezcla. [Inglés] : Humidity
|
|
| | |
|
Imbornal
| |
|
Abertura practicada en la borda de los barcos a la altura de la cubierta para darle salida a las aguas que corren por la misma [Inglés] : bailers
|
|
| | |
|
Imbornales
| |
|
Plural de imbornal. [Inglés] : Bailers
|
|
| | |
|
ínsula
| |
|
Isla.
|
|
| | |
|
Irse de orzada
| |
|
Ver orzada.
|
|
| | |
|
isla
| |
|
Isla de San Nicolas. Lequeitio |
Porción de tierra menor que un continente rodeada de agua por todas partes. [Inglés] : island
|
|
| | |
|
Isóbaras
| |
|
Son líneas que unen puntos de la superficie de la tierra que, en un determinado momento, tienen igual presión. Suelen trazarse en las cartas meteorológicas con valores múltiplos de 4 ( 1.004, 1008, 1012 ...) La presión normal a los efectos de las cartas meteorológicas es de 1012.
|
|
| | |
|
Isobáticas
| |
|
Línea que une puntos de igual profundidad. Veriles.
|
|
| | |
|
Isoterma
| |
|
Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos donde la temperatura tiene el mismo valor
|
|
| | |
|
Isoyeta
| |
|
Es una línea trazada sobre un mapa sinóptico con la que se unen puntos donde se registra igual cantidad de precipitación.
|
|
| | |
|
Izar
| |
|
Hacer subir o levantar un objeto tirando del cabo del que esta suspendido. [Inglés] : to hoist
|
|
| | |
|
jábega
| |
|
Regatas de jábegas en Málaga |
1. Embarcación de pesca menor que el jabeque. 2. Red de pesca de la que se tira desde tierra por medio de cabos muy largos.
A principios del siglo XX la jábega era el arte de pesca más utilizado en el mediterráneo andaluz. Había censadas casi 500 embarcaciones, la mayoría en la provincia de Málaga y especialmente en Fuengirola, Huelin, Pedregalejo, El Palo, La Cala y El Rincón de la Victoria. La embarcación echaba el copo, dejando en tierra un cabo de la red, que tenía forma de media luna, y trazaba con el otro un amplio semicírculo. Una vez en la playa, los pescadores tiraban de ella, unos a mano y otros con la ayuda de una traya o cinturón colgado en bandolera sobre el pecho.
|
|
| | |
|
jabeque
| |
|
maqueta jabeque español S XVIII |
Embarcación a vela de líneas elegantes y afiladas, aparejada con tres palos que envergaban velas latinas, y dotada también de remos. Su origen es arabe ( su nombre deriva del árabe «Sha bbak».) y surgió muy probablemente, en el mediterraneo. En principio fue utilizado para el comercio, pero fueron los piratas berberiscos los que primero lo utilizaron para sus correrías por las costas mediterráneas españolas, francesas e italianas. Su extraordinaria velocidad y manejabilidad los hicieron temibles e inalcanzables durante muchos años. Sus tonelajes oscilaban de las 30 toneladas a las 680 en el auge de su evolución durante el siglo XVIII, cuando las naciones europeas mediterráneas lo adoptan como el tipo de buque más adecuado para la persecución de los piratas.
|
|
| | |
|
Jarcia
| |
|
Nombre general con que se denomina al conjunto de cables y cabos que se emplean para asegurar la arboladura. [Inglés] : rigging
|
|
| | |
|
Jarcia de labor
| |
|
Jarcia móvil.
|
|
| | |
|
Jarcia firme
| |
|
Término utilizado para todos los cables de a bordo. Son básicamente los obenques y los estays . [Inglés] : standing rigging
|
|
| | |
|
Jarcia móvil
| |
|
La componen todos los cabos de a bordo: las escotas y todos los cabos de maniobra. [Inglés] : Running rigging
|
|
| | |
|
ketch áurico
| |
|
Velero arbolado en ketch con velas cangrejas en mayor y mesana y foque como vela de proa.
|
|
| | |
|
ketch marconi
| |
|
Velero arbolado en ketch con vela mayor triangular o marconi, mesana y foque en proa. [Inglés] : Marconi ketch
|
|
| | |
|
largada
| |
|
Momento en el que se da la salida en una regata.
|
|
| | |
|
Largar
| |
|
Soltar o dejar libre totalmente un cabo
|
|
| | |
|
Largo
| |
|
Navegar con viento de la aleta , es decir, a popa del través.
|
|
| | |
|
Largos
| |
|
Son las amarras que saliendo por la proa o por la popa trabajan hacia proa o hacia popa respectivamente.
|
|
| | |
|
Lascar
| |
|
Dejar ir , aflojar o arriar un poco un cabo, cable ó cadena que esté trabajando. [Inglés] : to slack
|
|
| | |
|
lastrar
| |
|
Embarcar y colocar el lastre en forma adecuada para que el barco quede en buenas condiciones de navegabilidad.
|
|
| | |
|
Lastre
| |
|
En un velero, es el peso situado para contrarrestar la escora. Normalmente este peso se situa en la quilla . Material pesado como hierro o piedras que se coloca sobre el fondo del buque para mantener la estabilidad. Buque en lastre cuando lleva una carga. [Inglés] : Ballast
|
|
| | |
|
Latitud
| |
|
La latitud, representada por la letra griega phi, indica la localización de una zona de la tierra situada al norte o al sur del ecuador. En los mapas, las lineas de latitud aparecen representadas mediante lineas horizontales. Técnicamente hablando, la latitud es el ángulo formado entre el paralelo de un lugar y el ecuador, medido en grados, minutos y fracción. La latitud puede ser Norte ( hemisferio norte ) o Sur ( hemisferio sur ) [Inglés] : Latitude
|
|
| | |
|
lazo
| |
|
Cabo con un nudo corredizo en uno de sus extremos. [Inglés] : noose
|
|
| | |
|
Lazzy jacks
| |
|
Lineas de cabo que se aparejan desde el mástil a la botavara reteniendo la vela mayor cuando es arriada, evitando que caiga sobre cubierta. [Inglés] : Lazzy jacks
|
|
| | |
|
Legua
| |
|
Medida de longitud equivalente a tres millas. [Inglés] : league
|
|
| | |
|
Levante
| |
|
Viento del Este. Etimológicamente proviene del termino latino "levare", levantar , en referencia al lugar de donde se levanta el sol , dando nombre al viento que viene de esa dirección. [Inglés] : East
|
|
| | |
|
Levar
| |
|
Levantar o recoger el ancla que está fondeada.
|
|
| | |
|
levogira
| |
|
Hélice de paso a la izquierda, la que en marcha avante y vista desde popa, gira en sentido contrario a las agujas del reloj.
En un barco con hélice levogira : Marcha adelante, la proa va hacia babor. Marcha atrás, la popa cae hacia estribor. [Inglés] : left hand rotation propeller
|
|
| | |
|
Ley de Buys Ballot
| |
|
Reglas meteorólogicas formuladas por el químico y meteorólogo holandes Buys Ballot. Son valiosas para hallar la situación de los centros de altas y bajas presiones en relación a la dirección del viento.
Poniendonos cara al viento, el centro de bajas presiones en el hemisferio Norte, estará situado a nuestra derecha ( entre los 90º y los 135º) y el centro de altas presión a nuestra izquierda. En el hemisferio Sur sucede exáctamente al reves. [Inglés] : Buys Ballot law
|
|
| | |
|
libre plática
| |
|
Se entiende por libre plática la autorización aduanera competente para que una nave, aeronave u otro vehículo de transporte realice libremente las operaciones de embarque y desembarque. La autoridad aduanera otorgará la libre plática desde de que haya recibido a su satisfacción los documentos del vehículo de transporte establecidos por los reglamentos y cumplida la inspección de los mismos, en los casos que corresponda.
|
|
| | |
|
ligada
| |
|
La ligada o nudo de amarre es aquella que se realiza alrededor de un objeto o a otro cabo que no forma parte del nudo. Un ejemplo típico es el ballestrinque.
|
|
| | |
|
ligadura
| |
|
Ver ligada.
|
|
| | |
|
Limera
| |
|
Abertura practicada en el casco del barco para dar paso a la mecha del timón.
|
|
| | |
|
línea de flotación
| |
|
Es la linea imaginaria que separa la parte sumergida del casco de un barco (obra viva) de la parte en flotación (obra muerta) A la hora de aplicar la patente al casco es muy importante que ésta coincida con la linea de flotación. [Inglés] : waterline
|
|
| | |
|
Linea de fondeo
| |
|
Esta compuesta por :El anclaEl tramo de cadena unida al ancla por un grilleteEl tramo de estacha o cabo unido a la cadena
La longitud de la linea de fondeo no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación. [Inglés] : Mooring line, warp
|
|
| | |
|
linea de seguridad
| |
|
Cincha de un tejido resistente rematada con un mosquetón en cada extremo. Se utiliza fijando un mosquetón a nuestro arnés y el otro a un punto fijo de cubierta o a la linea de vida. De esta forma podremos movernos con seguridad por la cubierta en condiciones de mala mar.
|
|
| | |
|
Linea de vida
| |
|
Elemento de seguridad para situaciones de mal tiempo compuesto por dos cintas planas de nylon montadas sobre la cubierta del barco desde la proa hasta la popa, una por cada banda. Su fijación debe realizarse a puntos de anclaje de gran resistencia, que suelen ser habitualmente las cornamusas de proa y de popa. Una vez instalada, podremos desplazarnos por la cubierta con seguridad atando nuestro arnés a la linea de vida mediante una linea de seguridad con dos mosquetones. [Inglés] : jackline
|
|
| | |
|
Lineas cotidales
| |
|
http://sealevel.jpl.nasa.gov/science/invest-ray-fig1.html |
Las líneas cotidales (del inglés tide: marea), son las líneas que unen los puntos en los cuales la pleamar es simultánea. [Inglés] : Cotidal lines
|
|
| | |
|
Linga
| |
|
Cable de acero utilizado para dar remolque.
|
|
| | |
|
livarda
| |
|
Percha de pico utilizada en la vela cangreja.
|
|
| | |
|
llagut
| |
|
Ver llaut
|
|
| | |
|
Llaud
| |
|
Ver llaut.
|
|
| | |
|
llaut
| |
|
Maqueta de un llaut balear del siglo XVIII |
El llaut, también denominado llagut o llaud, es una pequeña embarcación de pesca o cabotaje aparejada con vela latina, típica de la costa catalana, Baleares y golfo de León, pero también una embarcación utilizada en el río Ebro para el transporte de carga, movida con remos, pértiga, tracción animal, humana o velas.
|
|
| | |
|
llovizna
| |
|
Precipitación uniforme constituida por minúsculas gotas de agua muy próximas unas de otras. La llovizna cae de una capa densa de estratos. [Inglés] : Drizzle
|
|
| | |
|
lluvia
| |
|
Precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor de 0.5 mm, o bien más pequeñas, pero muy dispersas. [Inglés] : Rain
|
|
| | |
|
Lua
| |
|
Cara de sotavento de las velas.
|
|
| | |
|
Luces de costado
| |
|
luz verde en estribor y luz roja en babor que cubre con un arco de horizonte de 112,5 grados visibles desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través. En buques de eslora inferior a 20 metros las luces de costado podrán estar combinadas en un solo farol
|
|
| | |
|
lumbreras
| |
|
Son aberturas practicadas en cubierta para dar luz y ventilación al interior del barco.
|
|
| | |
|
Luz de alcance
| |
|
Luz blanca en la popa que cubre un arco de horizonte de 135 grados visible hasta 67,5 grados a partir de la popa
|
|
| | |
|
mafor
| |
|
Abreviatura de MArine FORecast, es decir, previsión meteorológica marina. Consiste en un código numerico de cinco dígitos que es transmitido por radio en los boletines meteorológicos marinos. La previsión MAFOR incluye información sobre de la validez temporal de la previsión, velocidad y dirección del viento previstos, asi como el tiempo, visibilidad y estado de la mar. Ejemplo: MAFOR 16520 [Inglés] : mafor
|
|
| | |
|
malecón
| |
|
Dique o escollera que se construye en un puerto o muelle, para defensa del mismo contra los temporales y olas de mar abierta. [Inglés] : Jetty
|
|
| | |
|
Mamparo
| |
|
Tabique divisorio en el interior del buque. [Inglés] : Bulkhead
|
|
| | |
|
Manga
| |
|
Anchura máxima de un barco. [Inglés] : Beam
|
|
| | |
|
mangas
| |
|
Ver tromba marina.
|
|
| | |
|
manglar
| |
|
1. Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada. 2. Terreno poblado de mangle.
|
|
| | |
|
mangle
| |
|
El mangle es el único árbol que se desarrolla en un medio marino. Pertenece a la familia de las Rizoforáceas, de tres a cuatro metros de altura, cuyas ramas, largas y extendidas, dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él, con hojas pecioladas, opuestas, enteras, elípticas, obtusas y gruesas, flores axilares de cuatro pétalos amarillentos, fruto seco de corteza coriácea, pequeño y casi redondo, y muchas raíces aéreas en parte. Es propio de los países tropicales, y las hojas, frutos y corteza se emplean en las tenerías.
|
|
| | |
|
manguerote
| |
|
Pieza de fibra que, sujeta en la parte exterior de una escotilla y orientada a barlovento, sirve para ventilar el interior del barco. [Inglés] : windscoop
|
|
| | |
|
Maniobra
| |
|
Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos [Inglés] : to maneuver
|
|
| | |
|
Maniobra restringida
| |
|
Barco cuya capacidad de maniobrar esta límitada [Inglés] : Restricted ability to maneuver
|
|
| | |
|
Manivela de winche
| |
|
Manivela necesaria para hacer funcionar un winche. Tiene un extremo dentado que se introduce dentro del winche. [Inglés] : handcrank
|
|
| | |
|
mapa de superficie
| |
|
Ejemplo de mapa de superficie del INM. |
Mapa sinóptico de superficie. Mapa que muestra la sinopsis de la situación meteorológica a nivel de superficie.
|
|
| | |
|
mapa sinóptico
| |
|
mapa de superficie.
|
|
| | |
|
mar
| |
|
Masa de agua salada que cubre la mayor parte del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores. [Inglés] : sea
|
|
| | |
|
mar de fondo
| |
|
Oleaje que se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo llegar a lugares muy alejados. También recibe el nombre de mar tendida o mar de leva.Las olas del mar de fondo se caracterizan por su regularidad y porque sus crestas son suaves. [Inglés] : swell
|
|
| | |
|
mar de leva
| |
|
Ver mar de fondo. [Inglés] : swell
|
|
| | |
|
mar de los sargazos
| |
|
El mar de los Sargazos es una región del Océano Atlántico septentrional que se extiende entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º N, con una superficie total —aunque variable— de 3.500.000 km2, que se caracteriza por la frecuente ausencia de vientos, corrientes marinas, y la abundancia de plancton y algas ( ver sargazo ), estas últimas formando «bosques» marinos superficiales que pueden extenderse de horizonte a horizonte y constituyeron junto a las «calmas chichas» un formidable escollo para la navegación desde la época del descubrimiento de América. [Inglés] : sargasso sea
|
|
| | |
|
mar de viento
| |
|
Oleaje resultante de la acción del viento en una extensión marítima sobre la cual sopla. Su magnitud depende de la fuerza del viento, de su duración y de la distancia desde la que sopla en la misma dirección ( fetch )
|
|
| | |
|
mar tendida
| |
|
Ver mar de fondo. [Inglés] : swell
|
|
| | |
|
Marcación
| |
|
Angulo formado por la linea proa-popa y una imaginaria linea visual dirigida a un punto de la costa.
|
|
| | |
|
Marconi
| |
|
Vela mayor triangular, tambien llamada bermuda.
|
|
| | |
|
Marea
| |
|
Es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la luna y el sol. Las mareas estan también afectadas por otros factores como la presión atmosferica. El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas 12 minutos, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos [Inglés] : Tide
|
|
| | |
|
marea muerta
| |
|
La marea que ocurre poco después de la luna en cuarto menguante o en cuarto creciente.
|
|
| | |
|
marea viva
| |
|
La marea que ocurre poco después de luna nueva o luna llena. [Inglés] : spring tide
|
|
| | |
|
marejada
| |
|
Descripción del estado de la mar producida por el viento que, en la escala de Douglas, se indica con el número 3, con olas de 0,5 a 1,25 metros. [Inglés] : slight sea
|
|
| | |
|
marejadilla
| |
|
Descripción del estado de la mar producida por el viento que, en la escala de Douglas, se indica con el número 2, con olas de 0,1 a 1,5 metros. [Inglés] : smooth sea
|
|
| | |
|
Margarita
| |
|
Nudo que tiene por misión acortar un cabo o disminuir el trabajo realizado por una parte dañada del mismo.
|
|
| | |
|
Maroma
| |
|
Cabo de un grosor entre 50 y 30 mm
|
|
| | |
|
Mascaron
| |
|
Es la figura colocada en la proa de las naves de veIa. [Inglés] : figurehead
|
|
| | |
|
Mástil
| |
|
En los barcos de vela, es el palo vertical que soporta el velámen. [Inglés] : Mast
|
|
| | |
|
Matafiones
| |
|
Cabos delgados que se hacen firmes a cada lado de la vela constituyendo la mano de rizos.
|
|
| | |
|
Mayday
| |
|
Señal de internacional de socorro en radiocomunicaciones, que debe ser repetida tres veces, y tiene prioridad sobre todas las demás comunicaciones. Pronunciando esta palabra estamos pidiendo que se nos proporcione auxilio inmediato por estar amenazados por un grave e inminente peligro. [Inglés] : Mayday
|
|
| | |
|
Mayor
| |
|
Mástil mas alto, principal y central . Nombre que se da a la vela más grande que se iza en el palo mayor o principal.
|
|
| | |
|
Mayor de capa
| |
|
Vela pequeña y muy fuerte que, envergada en el palo y con el pujamen libre, se utiliza en las tormentas. [Inglés] : Storm trysail
|
|
| | |
|
mecha
| |
|
Es el eje vertical que conecta el timón con el sistema de gobierno.
|
|
| | |
|
Mena
| |
|
Grosor de un cabo medido por su circunferencia.
|
|
| | |
|
Meridiano
| |
|
Los meridianos son los círculos máximos sobre la esfera terrestre que pasan por los polos. Los puntos situados sobre un mismo meridiano son de igual longitud. En coordenadas geográficas, el meridiano de Greenwich es el que se usa como origen de las longitudes. Junto con los paralelos, forman el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud.
|
|
| | |
|
Meridiano de Greenwich
| |
|
El meridiano de Greenwich es el semicírculo imaginario que une los polos y pasa por Greenwich, más precisamente por el antiguo observatorio astronómico de este suburbio de Londres.El meridiano de Greenwich sirve de meridiano de origen: es a partir de él que se miden las longitudes, en grados, es decir, que corresponde a la longitud cero, por lo que también se llama meridiano cero y primer meridiano [Inglés] : Greenwich meridian
|
|
| | |
|
Mesana
| |
|
En las naves con varios palos es el que se encuentra más cercano a la popa. También recibe este nombre la vela que se enverga en este palo. [Inglés] : mizzen mast, mizzen sail
|
|
| | |
|
Meteorología
| |
|
Ciencia que estudia la atmósfera, comprende el estudio del tiempo y el clima y se ocupa del estudio físico, dinámico y químico de la atmósfera terrestre.
|
|
| | |
|
Milibar
| |
|
Es la unidad de presión que expresa directamente la fuerza ejercida por la atmósfera, igual a 1000 Dinas/cm2 o 100 pascales.
|
|
| | |
|
Milla náutica
| |
|
Longitud de un minuto de arco de meridiano. Equivale a 1.852 metros. Obtendremos dicha cifra dividiendo el diámetro terrestre ( aprox. 40.000.000 metros ) por la resultante de multiplicar 360º por los 60 minutos de cada grado. ( 40.000.000 / 360*60) = (40.000.000 / 21.600) = 1.851,85 metros. [Inglés] : Nautical Mile
|
|
| | |
|
Mistral
| |
|
Viento del Noroeste ( NW ) [Inglés] : Northwest
|
|
| | |
|
Molinete
| |
|
Artefacto mecánico con forma de tambor y que tiene un mecanismo interno de crique, que facilita el cazado de los cabos o cadenas. [Inglés] : Windlass
|
|
| | |
|
Mordaza
| |
|
Ver Mordedor [Inglés] : Rope Cleat
|
|
| | |
|
Mordedor
| |
|
Herraje que permite hacer firme un cabo permitiendo filarlo con gran rapidez. [Inglés] : Rope Cleat
|
|
| | |
|
mosquetón
| |
|
Utensilio en forma de anilla, de acero o aleaciones de aluminio, que tiene un pasador o gozne que se abre y se cierra mediante un muelle. [Inglés] : screwgate
|
|
| | |
|
Muelle
| |
|
Construcción realizada en la orilla del mar o de un río navegable, que sirve para facilitar el embarque y desembarque de personas y cosas, y para el amarre de las embarcaciones. [Inglés] : Pier, quay
|
|
| | |
|
multicasco
| |
|
Embarcación formada por varios cascos unidos entre si.Catamarán: 2 cascos.Trimarán : 3 cascos. [Inglés] : Multihull
|
|
| | |
|
Mylar
| |
|
Material sintetico utilizado para la confección de velas.
|
|
| | |
|
nadir
| |
|
Termino astronómico que describe el punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit.
|
|
| | |
|
nasa
| |
|
Cesta o jaula construida para pescar.
|
|
| | |
|
naufragio
| |
|
1. Pérdida o ruina de la embarcación en el mar o en río o lago navegables. 2. Buque naufragado, cuya situación ofrece peligro para los navegantes. [Inglés] : shipwreck
|
|
| | |
|
náufrago
| |
|
El que padecido un naufragio; hombre al agua. [Inglés] : Shipwrecked, man overboard
|
|
| | |
|
nave
| |
|
Nombre genérico de embarcación, buque, barco o navío.Toda construcción naval destinada a navegar'>navegar, cualquiera que sea su clase incluidas sus partes integrantes y partes accesorias, tales como aparejos, repuestos, pertrechos, maquinarias, instrumentos y accesorios que sin formar parte de la estructura de la nave se emplea en su servicio tanto en la mar como en el puerto.
|
|
| | |
|
Navegar a un descuartelar
| |
|
Expresión referida a la navegación a vela. Navegar tomando el viento por la amura, a un rumbo más abierto que en una ceñida y más cerrado que un través. [Inglés] : Close reach
|
|
| | |
|
Navegar a un largo
| |
|
Se dice que un barco navega a un "largo" cuando recibe el viento por la aleta. [Inglés] : Training run
|
|
| | |
|
Navegar de bolina
| |
|
Navegar contra la dirección del viento con el minimo angulo posible. Equivale a navegar de ceñida. [Inglés] : to sail close-hauled
|
|
| | |
|
navegar de ceñida
| |
|
Expresión referida exclusivamente a la navegación a vela. Un barco navega "de ceñida" cuando su rumbo forma el mínimo angulo posible con respecto al viento. Podemos comprobar facilmente si estamos en el ángulo máximo de ceñida. Simplemente al orzar un poco mas, las velas empezaran a flamear. El angulo máximo de ceñida depende del diseño de cada velero, pero dificilmente sera inferior a 30º [Inglés] : to sail close-hauled
|
|
| | |
|
Navegar de través
| |
|
Un barco navega "de través" cuando recibe el viento aproximadamente por el través, es decir , formando un ángulo de unos 90º con su eje longitudinal. [Inglés] : To reach, Beam reach
|
|
| | |
|
Navegar en popa cerrada
| |
|
Navegamos bajando el viento, recibiendo este directamente por la popa. Este rumbo tambien se denomina empopada . [Inglés] : Running
|
|
| | |
|
navtex
| |
|
Navtex FURUNO NX-500 con impresora. |
Es un aparato electrónico que permite recibir información sobre el estado del tiempo, alertas meteorológicas, información de mareas, zonas de navegación restringida, etc. Son las estaciones costeras de radio dependientes de las Autoridades Marítimas locales las encargadas de transmitir la información. El sistema NAVTEX es un servicio internacional de telegrafía de impresión directa para la difusión a los buques de avisos náuticos, boletines meteorológicos y de información urgente de seguridad marítima relativa a las aguas costeras hasta 400 millas de la costa. También transmite pronósticos meteorológicos de rutina y todos los avisos de temporal. El sistema NAVTEX usa una sola frecuencia (518 kHz) en todo el mundo. La interferencia mutua se evita limitando la potencia del transmisor a la necesaria para alcanzar los límites de la zona asignada y distribuyendo el tiempo de uso de la frecuencia. El sistema NAVTEX está integrado dentro del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM / GMDSS). [Inglés] : navtex
|
|
| | |
|
Neblina
| |
|
Suspensión en la atmósfera de gotas microscópicas de agua que reduce la visibilidad en superficie. [Inglés] : Mist, light fog
|
|
| | |
|
Niebla
| |
|
Nube de características parecidas a los estratos que se halla en contacto con la superficie terrestre. Formada por numerosas gotitas microscópicas de agua, la niebla presenta un color blanquecino o gris claro y dificulta la visión, cuando es densa, incluso a corta distancia. La visibilidad queda reducida a menos de 1 Km. ( 0,5 millas naúticas ) [Inglés] : mist
|
|
| | |
|
nimboestratos
| |
|
Los nimboestratos o nimbostratos son nubes de lluvia. Forman una espesa capa gris que oculta el sol, con un aspecto velado por las constantes precipitaciones de lluvia o nieve. A veces estan acompañadas de nubes mas bajas. Su abreviatura es Ns. [Inglés] : nimbostratus
|
|
| | |
|
Nimbostratos
| |
|
Ver nimboestratos
|
|
| | |
|
Noray
| |
|
Poste, pilote o bolardo de hierro colado o acero, con la extremidad superior encorvada, que se coloca en los laterales exteriores de los muelles, cuya función es fijar las amarras de las embarcaciónes cuando atracan. [Inglés] : Mooring bollard
|
|
| | |
|
nubes altas
| |
|
Son las nubes situadas a una altura de mas de 6.000 metros: cirros ( Ci ) cirrocúmulos ( Cc ) cirroestratos ( Ct )
|
|
| | |
|
Nubes bajas
| |
|
Son las nubes situadas a una altura de menos de 2.500 metros : Nimboestratos ( Nb ) Estratos ( St ) Estratocúmulos ( Sc )
|
|
| | |
|
Nubes de desarrollo vertical
| |
|
Nubes que podemos encontrar desde el suelo, hasta más de 6.000 metros. Son los: Cúmulos ( Cu ) Cumulonimbos ( Cb )
|
|
| | |
|
Nubes de lluvia
| |
|
Pensando en el navegante, sera mejor ponerse el chubasquero si nos encontramos con nimboestratos ( Ns ) y cumulonimbos ( Cb )
|
|
| | |
|
nubes medias
| |
|
Son las nubes situadas a una altura entre de 2.500 y 6.000 metros: altocúmulos ( Ac ) altoestratos ( As )
|
|
| | |
|
Nudo ballestrinque
| |
|
Ballestrinque [Inglés] : Clove-hitch
|
|
| | |
|
Nudo magnus
| |
|
Boza conocida tambien como vuelta rodante o nudo de caja de ancla. Es muy parecido al ballestrinque e igual de seguro. [Inglés] : Magnus hitch
|
|
| | |
|
nudos de acortamiento
| |
|
Son los utilizados para acortar cabos, bien porque tengan una zona dañada o porque se necesite reducir su longitud. En caso de cabos dañados, la zona afectada puede dejarse dentro del nudo de forma que no reciba tensión. El más conocido es el nudo de margarita.
|
|
| | |
|
Obra muerta
| |
|
La parte del casco que desde la línea de flotacion a máxima carga hasta la borda.
|
|
| | |
|
Obra viva
| |
|
Parte del barco que esta sumergida.
|
|
| | |
|
océano
| |
|
Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. El océano está dividido en cinco partes por grandes extensiones de tierra ( los continentes ) y por grandes archipiélagos:Océano AtlánticoOcéano PacíficoOcéano ÍndicoOcéano ÁrticoOcéano Antártico [Inglés] : Ocean
|
|
| | |
|
ola
| |
|
Elevación de la superficie del agua, agitada por el viento u otra causa y que está animada de movimiento ondulatorio, de traslación aparente y rotación verdadera.
|
|
| | |
|
Oleaje
| |
|
Sucesión continuada de olas [Inglés] : Swell
|
|
| | |
|
ollao
| |
|
Ojal redondo y reforzado que se hace en los lados relingados de la vela, en los puños, y en la faja de rizos , donde se pasa un cabo para ajustarlas. [Inglés] : cringle, grommet , eyelet
|
|
| | |
|
Orejas de burro
| |
|
Navegación en popa, con el génova orientado hacia una banda y la vela mayor a la contraria. La navegación en popa es un rumbo abierto y portante. [Inglés] : Running goosewinged, wing and wing
|
|
| | |
|
orincar el ancla
| |
|
Atar un orinque al arganeo del ancla y a una boya, con objeto de marcar la vertical del ancla y facilitar su posterior recuperación.
|
|
| | |
|
orinque
| |
|
Es el cabo que se amarra por un chicote al ancla y por el otro a una boya Nos recuerda la ubicación del ancla y facilita la labor de recuperación de ésta si se queda enrocada. [Inglés] : retrieval line
|
|
| | |
|
Orza
| |
|
Pieza suplementaria plana que se acopla en la parte baja central del casco. Sirve para dar mayor estabilidad y contener la deriva en las embarcaciones de vela. Puede ser fija o movil. [Inglés] : keel, daggerboard
|
|
| | |
|
orzada
| |
|
También se denomina guiñada o irse de orzada. Es una maniobra en la que un velero, normalmente contra la voluntad del timonel, realiza un brusco giro hacia barlovento, atravesandose a su rumbo original.
Puede producirse por varios motivos: En rumbos de ceñida o través, por un exceso de trapo cuando el viento arrecia lo que provoca una escora excesiva, que de no corregirse rapidamente, nos puede hacer perder el control del timón. La evolución natural del velero en esta situación es virar sin control hacia barlovento hasta quedarse proa al viento.En rumbos de aleta o popa cerrada, simplemente desviarnos unos grados de rumbo debido a oleaje de popa, oleaje cruzado o a un despiste del timonel, puede provocar una trasluchada involuntaria y que el velero se nos atraviese dirigiendose hacia barlovento. En este último caso es muy aconsejable prevenir las posibles trasluchadas montando una retenida o mediante la instalación en nuestro velero de un freno de botavara.
|
|
| | |
|
Orzar
| |
|
Disminuir el ángulo que forma el rumbo del barco con respecto al viento, sin aproarse. Caer a barlovento. Ceñir. [Inglés] : to luff
|
|
| | |
|
Pairear
| |
|
Disminuir todo lo posible la marcha del buque, sin llegar a fachear. También se denomina ponerse al pairo
|
|
| | |
|
Pairo
| |
|
Mantenerse al pairo significa mantener la posición respecto al fondo. Cuando hay temporal significa mantenerse proa al oleaje con poco trapo, a fin de compensar el efecto del abatimiento.
|
|
| | |
|
Pajarín
| |
|
Puño de escota. Aparejo situado en la botavara que permite ajustar el pujamen de la vela mayor. Amollandolo embolsamos la mayor y tensandolo la aplanamos. [Inglés] : Outhaul
|
|
| | |
|
Pala
| |
|
Parte plana y ancha del remo que se apoya en el agua. Parte plana del timón que va sumergida. Aspas de la hélice.
|
|
| | |
|
Palo
| |
|
Tubo vertical, normalmente de aluminio, que sostiene las velas. Está sujetado de proa a popa por los estays y lateralmente por los obenques. [Inglés] : Mast
|
|
| | |
|
Palo seco
| |
|
Se dice de un velero que tiene todas sus velas amarradas
|
|
| | |
|
Pantalán
| |
|
Muelle o pasarela flotante que permite el acceso a las embarcaciones amarradas.
|
|
| | |
|
Pantocazo
| |
|
Golpe que da el casco en el agua cuando choca contra las olas.
|
|
| | |
|
Pantocazos
| |
|
Plural de pantocazo
|
|
| | |
|
Pantoque
| |
|
Parte curva del casco en la obra viva
|
|
| | |
|
Pañol
| |
|
Cualquier compartimiento del barco que sirve para guardar cosas. [Inglés] : Store room
|
|
| | |
|
Paralelo
| |
|
Cada uno de los circulos de la superficie terrestre cuyos planos son paralelos al ecuador.
|
|
| | |
|
pasado de trapo
| |
|
Situación en la que un velero lleva demasiado velamen para la fuerza del viento existente en ese momento. El velero navega con exceso de escora, fuera de las lineas de agua para las que fue diseñado.
|
|
| | |
|
Pasamanos
| |
|
Elementos de madera que suelen colocarse en cubierta y cuya función es que nos podamos sujetar
|
|
| | |
|
pasarela
| |
|
Pieza metálica o de madera, plana y de forma alargada, que permite embarcar desde el muelle. [Inglés] : gangway
|
|
| | |
|
Pasavante
| |
|
Documento provisional de navegabilidad otorgado por las autoridades de un país.
|
|
| | |
|
Paso
| |
|
Zona navegable de una vía de navegación
|
|
| | |
|
Pasteca
| |
|
Polea fija a la cubierta, palo o botavara que puede abrirse por un lateral para pasar un cabo por ella. [Inglés] : Snatch Block
|
|
| | |
|
Patente
| |
|
Pintura con la que se pinta periódicamente la obra viva, para disminuir el crecimiento de fauna en el casco. Tiene un compuesto de cobre que se va liberando lentamente. [Inglés] : Antifouling Paint
|
|
| | |
|
Patrón
| |
|
Persona al mando del barco, con la titulación necesaria para encargarse de su gobierno.
|
|
| | |
|
patrón de embarcaciones de recreo
| |
|
Conocido coloquialmente como p.e.r. Titulación española que autoriza a gobernar embarcaciones de recreo con las siguientes atribuciones: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor o vela de hasta 12 metros de eslora. La potencia del motor ha de ser adecuada al tamaño de la embarcación. Da derecho a navegar en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas ( zona "4" de navegación )
A su vez con esta titulación, en los archipiélagos balear y canario se puede practicar la navegación interinsular.
|
|
| | |
|
patrón de yate
| |
|
Titulación española que autoriza gobernar embarcaciones de recreo con las siguientes atribuciones: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor o vela de hasta 20 metros de eslora. La potencia del motor ha de ser adecuada al tamaño de la embarcación. Da derecho a navegar en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 60 millas ( zona "2" de navegación )
|
|
| | |
|
Pendura
| |
|
Se dice del ancla suspendida por encima o debajo de la superficie del agua, "ancla a la pendura".
|
|
| | |
|
península
| |
|
Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
|
|
| | |
|
percha
| |
|
Todo palo que forma parte del aparejo de un barco [Inglés] : spar
|
|
| | |
|
Perilla
| |
|
Remate del tope de un mástil o del asta de una bandera.
|
|
| | |
|
Pescante
| |
|
Se llama así a las perchas que se colocan en distintas partes del buque, para suspender anclas, izar y arriar botes, portalones o mover pesos por medio de aparejos.
|
|
| | |
|
picada
| |
|
Se dice de la mar cuando esta agitada.
|
|
| | |
|
Picar
| |
|
Cortar algo a golpes de hacha, como los palos , jarcia , etc.
|
|
| | |
|
Pie
| |
|
Es una unidad de longitud de origen natural (basada en el pie humano) Utilizada antiguamente en todo el mundo, en la actualidad únicamente permanece en uso en los paises anglosajones. 1 pie = 30,48 centimetros. 3 pies= 1 yarda = 0,9144 metros [Inglés] : foot ( singular), feet ( plural )
|
|
| | |
|
Pinula
| |
|
Instrumento que se adiciona a un compás magnético, a fin de tomar marcaciones
|
|
| | |
|
Piola
| |
|
Cabo delgado, de múltiples aplicaciones.
|
|
| | |
|
Placer
| |
|
Banco de arena o fango.
|
|
| | |
|
plan
| |
|
Parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega. Parte casi horizontal de cada lado de la quilla.
|
|
| | |
|
Plano de Crujía
| |
|
Es el plano que divide de proa a popa la embarcación en dos mitades simétricas.
|
|
| | |
|
plano de flotación
| |
|
Plano que divide la obra viva de la obra muerta.
|
|
| | |
|
playa
| |
|
Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana. [Inglés] : Beach
|
|
| | |
|
Pleamar
| |
|
http://sealevel.jpl.nasa.gov/science/invest-ray-fig1.html |
Momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro de una marea. [Inglés] : high tide, high water
|
|
| | |
|
Pluma
| |
|
Aparato que se utiliza para arriar e izar cargas, pesos e incluso barcos.
|
|
| | |
|
Polea
| |
|
Dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda ( también denominada roldana ) montada en un eje , con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda. La misión principal de la polea es cambiar la dirección de una fuerza mediante el uso de cabos. [Inglés] : pulley, block
|
|
| | |
|
polipasto
| |
|
Es un aparejo que combina poleas fijas y móviles recorridas por un solo cabo que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo. Se emplea en la elevación o movimiento de cargas siempre que queramos realizar un esfuerzo menor que el que tendríamos que hacer levantando a pulso el objeto. Un ejemplo de polipasto es el aparejo de poleas que controla la escota de mayor de un velero. Encontraremos las poleas móviles ( fijadas a la carga ) en la botavara, mientras que las poleas fijas están sujetas en cubierta. [Inglés] : tackle
|
|
| | |
|
Ponerse a la capa
| |
|
Capear
|
|
| | |
|
Popa
| |
|
Parte posterior del barco. [Inglés] : Stern, astern, abaft
|
|
| | |
|
Portar
| |
|
Se dice que una vela "porta" cuando está correctamente orientada, de modo que aprovecha íntegramente la fuerza del viento
|
|
| | |
|
posidonia
| |
|
Pradera de posidonia en el mediterraneo. |
La "Posidonia oceanica" es una planta endémica del Mediterráneo con raíces, tallo, hojas y frutos que vive bajo el agua entre la superficie y una profundidad máxima de unos cuarenta metros, siempre sobre fondos arenosos. [Inglés] : neptune grass, seagrass
|
|
| | |
|
pozo de anclas
| |
|
Compartimento situado a proa, donde se almacena el ancla y la cadena de fondeo.
|
|
| | |
|
Práctico
| |
|
Piloto u hombre de mar, que es contratado para hacer pasar un buque por determinado lugar debido a su gran conocimiento del mismo. [Inglés] : harbour pilot
|
|
| | |
|
Principio de Arquímedes
| |
|
Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe de éste un empuje de abajo a arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado.
|
|
| | |
|
Proa
| |
|
Parte delantera del barco. [Inglés] : prow, bow
|
|
| | |
|
Proa al viento
| |
|
Maniobra de un velero que consiste en dirigir la proa del barco hacia el viento. En los veleros es una maniobra previa necesaria para :
1.- Izar la vela mayor ( Salvo que sea enrollable en cuyo caso no es necesario aunque si aconsejable ) 2.- Detener la marcha.
En caso de que exista oleaje es mejor no tomar las olas directamente por proa para evitar pantocazos [Inglés] : head into the wind, in irons
|
|
| | |
|
Propao
| |
|
Barandilla colocada al pie de los palos de los buques de vela para resguardo de la gente y para amarrar cabos.
|
|
| | |
|
Puente de mando
| |
|
Lugar desde donde se dirige y se gobierna el buque.
|
|
| | |
|
Puerto
| |
|
Lugar seguro en la costa, defendido del viento y del mar, con fondeadero para los buques y embarcaciones. [Inglés] : Port, haven
|
|
| | |
|
Pujamen
| |
|
Lado inferior y horizontal de las velas triangulares. [Inglés] : foot
|
|
| | |
|
Pulgada
| |
|
Unidad de longitud equivalente a 2,54 cm. [Inglés] : Inch
|
|
| | |
|
puntal
| |
|
Distancia vertical entre el casco y la cubierta principal.
|
|
| | |
|
Puño de amura
| |
|
Punto delantero inferior de las velas triangulares / Extremo de una vela que queda a proa, en la unión del grátil y pujamen. [Inglés] : tack point
|
|
| | |
|
Puño de driza
| |
|
Punto superior de las velas triangulares por el que se izan. [Inglés] : aft head point
|
|
| | |
|
Puño de escota
| |
|
También denominado pajarín. Esquina inferior de una vela donde se afirma la escota. Es la unión de la baluma y el pujamen . En el spinnaker ambas esquinas inferiores son puños de escota. [Inglés] : Clew point
|
|
| | |
|
Quebranto
| |
|
Deformación o flexión del casco que provoca que el calado en la mitad del casco sea menor que el calado medio del barco.
|
|
| | |
|
Quilla
| |
|
En general, parte inferior de los barcos que va desde la proa a la popa y en la que se asienta toda su armazón. En los barcos de vela de crucero hace referencia a un apendice de metálico, normalmente de plomo, situado bajo la linea de flotación y que permite contrarrestar la escora que se produce al navegar a vela. Como ejemplo, en un velero de doce metros, la quilla puede tener un peso ( lastre ) entre 2.500 y 3.000 Kgs situado a una profundidad de 1,80 mts. [Inglés] : Keel
|
|
| | |
|
quitavueltas
| |
|
Grillete giratorio
|
|
| | |
|
Rabiza
| |
|
Cabo corto y delgado unido por un extremo a un objeto cualquiera.
|
|
| | |
|
Racha
| |
|
Racha, es una desviación transitoria de la velocidad del viento con respecto a su valor medio. Esta desviación puede ser positiva o negativa y dura un tiempo relativamente corto. [Inglés] : Gust
|
|
| | |
|
Rachas
| |
|
Plural de racha
|
|
| | |
|
Racheado
| |
|
Se llama así al viento que sopla por rachas.
|
|
| | |
|
Radar
| |
|
( RAdio Detecting And Ranging ) Sistema que utiliza radiaciones electromagnéticas reflejadas por un objeto para determinar la localización o velocidad de este.
|
|
| | |
|
Radio VHF
| |
|
Radio de muy alta frecuencia para transmitir en distancias relativamente cortas.
|
|
| | |
|
Radiobaliza de emergencia
| |
|
Equipo electrónico de seguridad que señala su propia posición por medio o de señales radioeléctricas ( EPIRB ) La señal es emitida normalmente por las frecuencias 406 Mhz ( Satelites de localización Cospas Sarsat ) y 121,5 Mhz ( frecuencia del Servicio Aéreo de Rescate - S.A.R. ) [Inglés] : Radiobacon
|
|
| | |
|
Ranc
| |
|
Real Asociación nacional de cruceros.
|
|
| | |
|
rasqueta
| |
|
Planchuela de hierro, de cantos afilados y con mango de madera, que se usa para limpiar las cubiertas y costados de los buques.
|
|
| | |
|
Rayo
| |
|
Chispa eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes'>nubes o entre una nube y la tierra. [Inglés] : lightning
|
|
| | |
|
Recalar
| |
|
Llegar al punto elegido de la costa
|
|
| | |
|
Red de aguas profundas
| |
|
Sistema de obtención de información meteorológica y oceanográfica en tiempo real del Instituto nacional de meteorologia de España, formado por 11 boyas Seawatch y 3 Wavescan. Los instrumentos están ubicados en puntos con profundidades entre 200 y 800 metros y miden parámetros oceanográficos y meteorológicos. Los datos son transmitidos cada hora vía satélite y se encuentran disponibles en la página del Instituto ( Visitar la página )
|
|
| | |
|
Reflector Radar
| |
|
Un aparato que refleja la señal del radar de forma eficaz. Llevando uno a bordo ( situado lo mas alto posible) estaremos seguros que nuestro barco sera detectado por los radares. Pueden ser en forma de tubo , ideales para situarlos en los obenques, o en forma de octaedro. [Inglés] : Radar reflector
|
|
| | |
|
Regala
| |
|
Es la parte superior de la borda en las embarcaciones menores [Inglés] : Gunwale
|
|
| | |
|
Reglamento de luces y abordajes
| |
|
Reglamentación internacional, cuyo objetivo principal es evitar abordajes en la mar.
|
|
| | |
|
Reglas de preferencia para veleros
| |
|
En el caso de riesgo de abordaje de dos veleros'>veleros se deberá apartar de la derrota del otro la embarcación que: I) Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro; II) Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento; III)Si un velero que recibe el viento por babor avista a otro velero por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro velero recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro.
|
|
| | |
|
Relámpago
| |
|
Descarga eléctrica visible, generada durante una tormenta. [Inglés] : flash of lightning
|
|
| | |
|
Relinga
| |
|
El cabo cosido en el gratil o pujamen de una vela para reforzarla. La relinga del gratil encaja en la guía del palo y afirma la vela. [Inglés] : Bolt rope
|
|
| | |
|
relinga de baluma
| |
|
Ver balumero.
|
|
| | |
|
Relingar
| |
|
Estirar una de las relingas de una vela.
|
|
| | |
|
Remar
| |
|
Acción de hacer avanzar un bote utilizando remos.
|
|
| | |
|
Remo
| |
|
Pieza de madera cilíndrica en parte y plana en uno de sus extremos, que se emplea como medio de propulsión en las embarcaciones. [Inglés] : oar
|
|
| | |
|
Remolcador
| |
|
Es una embarcación dotada de motores de gran potencia que se utiliza para tirar o empujar de otros barcos, tanto en aguas interiores como en mar abierto. [Inglés] : Tug
|
|
| | |
|
Remolcar
| |
|
Tirar una embarcación de otra o de un objeto cualquiera que flota.
|
|
| | |
|
Resaca
| |
|
El movimiento que hacen las olas del mar en su orilla al retirarse.
|
|
| | |
|
restinga
| |
|
Punta o lengua de arena o piedra situada bajo el agua y a poca profundidad.
|
|
| | |
|
Retenida
| |
|
Todo cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, resbalamiento o movimiento de una cosa. La retenida de la botavara, por ejemplo, sirve para evitar trasluchadas en rumbos de aleta y de popa.
|
|
| | |
|
Ría
| |
|
Penetración del mar en la cuenca de un río.
|
|
| | |
|
rifadura
| |
|
Desgarramiento de una vela.
|
|
| | |
|
rifar
| |
|
Romperse una vela por efecto del viento o de una mala maniobra.
|
|
| | |
|
RIPA
| |
|
Siglas del reglamento internacional para la prevención de los abordajes aprobado en 1972
|
|
| | |
|
Risaga
| |
|
Rissaga
|
|
| | |
|
Rissaga
| |
|
Fenómeno meteorológico que se produce en algunas zonas del Mediterraneo, especialmente en Ciudadela (Menorca), que provoca la subida y bajada brusca del nivel del mar en muy poco tiempo (minutos o incluso segundos) En la mayoria de los casos las oscilaciones del nivel del mar son de 60 a 120 cm. El Instituto Nacional de Meteorología - INM - publica avisos periodicos de rissaga indicando el nivel de riesgo de que se produzca el fenómeno.
|
|
| | |
|
Rizado al maximo
| |
|
Se dice cuando el barco navega con el velamen reducido lo mas posible sin arriar las velas. Normalmente será con dos o tres rizos. [Inglés] : close-reefed
|
|
| | |
|
Rizar
| |
|
Reducir la superficie vélica expuesta al viento mediante la toma de rizos. [Inglés] : to reef
|
|
| | |
|
Roda
| |
|
Prolongación de la quilla en dirección vertical por su parte de proa , de forma recta o curva según el tipo de barco.
|
|
| | |
|
Rolar
| |
|
Ir variando de dirección el viento. Dar vueltas en circulo. [Inglés] : wind shift
|
|
| | |
|
roldana
| |
|
Es una rueda de madera, plastico o de metal cuyo perímetro es acanalado y por donde laborean los cabos. [Inglés] : pulley wheel, sheave
|
|
| | |
|
Rompeolas
| |
|
Obra o muro que tiene por objeto producir la rotura de la ola anulando su energía. [Inglés] : breakwater
|
|
| | |
|
Rosa de los vientos
| |
|
Círculo en el cuál están marcadas las divisiones de los rumbos en el horizonte. Antiguamente se dividía el circulo en 32 cuartas, en la actualidad se trabaja con 360 grados.
|
|
| | |
|
Rozar
| |
|
Desgastarse un objeto por la fricción que sufre. ( por ejemplo un vela que roza en la cruceta )
|
|
| | |
|
Rueda del timón
| |
|
Pieza metálica circular que, unida a un sistema mecánico o hidraulico, transmite sus movimientos al timón y nos permite gobernar el barco. Los movimientos de la rueda, al contrario de lo que sucede con la caña, van acompasados con la dirección que adopta el barco. Si giramos la rueda a la derecha, el barco se dirige a la derecha ( estribor ) , y si giramos la rueda a la izquierda, el barco se dirige a la izquierda ( babor ) [Inglés] : Wheel
|
|
| | |
|
rumbo
| |
|
Coloquialmente hablando es la dirección que lleva nuestro barco. Si decimos que navegamos rumbo a Ibiza, es que la proa de nuestro barco se dirige hacia esa isla. Técnicamente hablando, rumbo es el ángulo que forma la línea proa - popa de nuestro barco y el norte. [Inglés] : Course, heading
|
|
| | |
|
Rumbo circular
| |
|
Es el ángulo formado por la línea proa-popa con el meridiano del lugar (con el norte) y se mide de 0º a 360º en el sentido de las agujas del reloj.
|
|
| | |
|
rumbo de aguja
| |
|
Es el ángulo formado por la línea proa-popa y el Norte de aguja ( Na) Su abreviatura es Ra.
|
|
| | |
|
rumbo mágnetico
| |
|
Es el ángulo formado por la línea proa-popa de nuestro barco y el Norte mágnetico ( Nm ) Su abreviatura es Rm.
|
|
| | |
|
Rumbo verdadero
| |
|
Es el ángulo formado por la línea proa-popa de nuestro barco y el Norte verdadero ( Nv ) Su abreviatura es Rv.
|
|
| | |
|
S.A.R.
| |
|
Servicio aéreo de rescate
|
|
| | |
|
Sable
| |
|
Listón plano que se introduce en los bolsillos de la baluma de la vela para dar alunamiento a ésta [Inglés] : Batten
|
|
| | |
|
Sables
| |
|
Los sables son láminas de fibra o madera insertadas dentro de la vela en los bolsillos que lleva en su balúma , dando forma al perfíl de la vela y manteniendo el alunamiento de ésta. [Inglés] : batten
|
|
| | |
|
Sables forzados
| |
|
Un sable forzado es aquel que atraviesa la vela desde la baluma hasta el grátil. Puede estar colocado con cierta compresión para dar curvatura a la vela. [Inglés] : forced battens
|
|
| | |
|
Ságula
| |
|
Driza fina que se utiliza para izar banderas.
|
|
| | |
|
salabardo
| |
|
Saco o manga de red, colocado en un aro de hierro con tres o cuatro cordeles que se atan a un cabo delgado. Se emplea para sacar la pesca de las redes grandes.
|
|
| | |
|
salabre
| |
|
Arte de pesca menor, individual, consistente en un bolso de red sujeto a una armadura con mango, cuando la pesca es de escaso peso, o provisto de cordeles para lanzarlo y luego volcarlo, si se trata de pesca de más peso.
|
|
| | |
|
Saloma
| |
|
Grito o canto de los marineros, al trabajar en conjunto en una maniobra, para hacer simultáneo el esfuerzo de todos.
|
|
| | |
|
salvamento marítimo
| |
|
Es el organismo encargado en España de todas las emergencias que pueden surgir en la mar: rescates, búsquedas, evacuaciones médicas, remolque, lucha contra la contaminación, difusión de avisos a la navegación, potenciación de la seguridad del tráfico marítimo y, en general de la recepción y la inmediata respuesta a las llamadas de socorro desde la mar, que se podran realizar utilizando:el canal 16 de VHF banda marinala frecuencia 2.182 khz en onda media, ( MF) Llamando al teléfono 900 202 202
Página web : www.salvamentomaritimo.es
|
|
| | |
|
sampán
| |
|
Embarcación ligera propia de China, para la navegación en aguas costeras y fluviales, provista de una vela y un toldo y propulsada a remo. Se emplea para el transporte de mercancías y se utiliza como habitación flotante
|
|
| | |
|
Sargazo
| |
|
Alga de color rojo pardo, que abunda en algunos lugares del mar, formando verdaderas praderas que se denominan "Mar de los Sargazos". [Inglés] : sargasso, seaweed
|
|
| | |
|
Sentina
| |
|
Cavidad inferior del barco, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas. [Inglés] : bilge
|
|
| | |
|
Sextante
| |
|
Instrumento de navegación utilizado para medir los ángulos verticales de los astros, faros, etc. y, también, los ángulos horizontales de las marcas de la tierra. [Inglés] : sextant
|
|
| | |
|
Singladura
| |
|
Es la distancia recorrida por el barco en 24 horas de navegación. Habitualmente se cuenta de un medio día al siguiente.
|
|
| | |
|
sirgar
| |
|
Llevar una embarcación remolcándola desde la costa con un cabo
|
|
| | |
|
Situación de vuelta encontrada
| |
|
Regla de preferencia. Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá a estribor. Cuando un buque abrigue dudas de si existe tal situación, supondrá que existe
|
|
| | |
|
sizigia
| |
|
En astronomía, es el momento en el cual un planeta o la Luna está directamente en línea con la Tierra y el Sol.
|
|
| | |
|
Sloop
| |
|
Aparejo formado por un solo palo, con vela de proa y mayor. [Inglés] : Bermuda sloop
|
|
| | |
|
Sloop bermudiano
| |
|
Velero aparejado con vela mayor triangular y un foque. [Inglés] : Bermuda sloop
|
|
| | |
|
sloop marconi
| |
|
Velero de un solo palo con una vela mayor marconi y un foque. Equivale al sloop bermudiano. [Inglés] : Marconi sloop
|
|
| | |
|
Socaire
| |
|
Lugar geográfico protegido del viento. Abrigo, resguardo que proporciona una cosa por sotavento o el lado opuesto del viento. Ponerse a cubierto o resguardarse de algo. [Inglés] : Shelter
|
|
| | |
|
SOLAS
| |
|
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar o SOLAS ( del inglés, Safety Of Life At Sea) es el tratado más importante de seguridad relativo a buques mercantes.
|
|
| | |
|
Sollado
| |
|
Uno de los pisos o cubiertas inferiores del buque, en la cual se suelen instalar alojamientos y pañoles
|
|
| | |
|
sonda
| |
|
Instrumento que sirve para determinar la profundidad del lugar en que se está navegando. Permite ajustes para que la medida de la profundidad se pueda calcular desde la parte mas profunda de la quilla o desde la linea de flotación. Antes de navegar en un velero, conviene conocer este dato. [Inglés] : depth sounder
|
|
| | |
|
Sotavento
| |
|
La parte opuesta de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. [Inglés] : Leeward / Lee
|
|
| | |
|
Spinnaker
| |
|
Tambien conocido como foque-balón o familiarmente como " Spi ".Es una vela triangular con gran embolsamiento utilizada en vientos francos.
|
|
| | |
|
Spinnaker asimétrico
| |
|
Vela híbrida entre un Génova y un spinnaker. Se iza sin tangón con el puño de amura en la roda. Se denomina también gennaker.
|
|
| | |
|
Subsidencia
| |
|
Movimiento descendente de una capa de aire sobre una extensa zona, este fenómeno provoca estabilidad en la atmósfera.
|
|
| | |
|
superficie vélica
| |
|
Área o superficie de una vela, o del conjunto de velas de un velero.
|
|
| | |
|
tajamar
| |
|
Tablón recortado en forma curva y ensamblado en la parte exterior de la roda, que sirve para cortar el agua cuando el barco navega. Malecón, dique.
|
|
| | |
|
tallboy
| |
|
Vela trinqueta estrecha ubicada justo delante del palo mayor. [Inglés] : tallboy
|
|
| | |
|
Tambucho
| |
|
Abertura en cubierta que permite acceder al interior de la embarcación.
|
|
| | |
|
Tangón
| |
|
Percha de metalica o de madera que se articula en un extremo al palo y en el otro sujeta el puño de amura de velas tales como el spinaker o genova. [Inglés] : pole
|
|
| | |
|
tarraya
| |
|
Red circular que se arroja y retira a mano.
|
|
| | |
|
Templar
| |
|
Poner en tensión un cabo, cable o cadena.
|
|
| | |
|
Temporal
| |
|
Estado del mar con vientos de gran fuerza y grandes olas / Borrasca. En estas condiciones no se recomienda la navegación. Se considera temporal a partir de fuerza 08 en la escala de Beaufort.
|
|
| | |
|
Termoclina
| |
|
Es aquella zona de la capa superficial del océano en la cual la temperatura del agua del mar tiene una rápida disminución en sentido vertical con poco aumento de la profundidad.
|
|
| | |
|
Terral
| |
|
Viento térmico muy suave, que sopla desde la tierra en dirección al mar. Se produce debido a la diferencia térmica existente entre el aire del mar y la masa de aire que esta en contacto con la tierra al enfriarse ésta tras la puesta de sol. El viento opuesto al terral es la brisa marina.
|
|
| | |
|
Tesar
| |
|
Poner tirantes los cabos y cadenas , velas , toldos y cosas semejantes [Inglés] : to haul
|
|
| | |
|
timón a la vía
| |
|
El timón está a la vía cuando su plano coincide con en el plano de crujía de la embarcación. Centrar el timón con el eje de crujía, de forma que el barco siga un rumbo recto, sin desviación lateral alguna.
|
|
| | |
|
timón compensado
| |
|
Es aquel en el que una parte de la pala se encuentra a proa del eje de giro.
|
|
| | |
|
Timón de emergencia
| |
|
El timón de emergencia, o timón de fortuna es una pieza de acero inoxidable especialmente diseñada para poder gobernar manualmente desde la bañera, conectandola directamente al eje del timón. [Inglés] : Emergency Tiller
|
|
| | |
|
timón ordinario
| |
|
Es aquel en el que toda la pala se encuentra a popa del eje de giro.
|
|
| | |
|
Timonel
| |
|
Persona que dirige el barco mediante el timón. [Inglés] : Helmsman
|
|
| | |
|
Tomar por la lúa
| |
|
Tomar el viento por sotavento, trasluchando.
|
|
| | |
|
tonelada
| |
|
Unidad de peso o capacidad que se usa para expresar el desplazamiento, peso muerto, porte y arqueo de los buques. Métrica. Equivale a 1.000 kilos.Inglesa. Equivale a 1.016,0475 kilos.Moorson. Equivale a 100 pies cúbicos o 2,83 metros cúbicos.
|
|
| | |
|
Tormenta
| |
|
Precipitación en forma de chubasco, acompañada por vientos fuertes, que es provocada por una nube del género cumulonimbos. [Inglés] : Storm
|
|
| | |
|
Trabajando
| |
|
Se dice del cabo o escota que esta soportando tensión. [Inglés] : Working sheet
|
|
| | |
|
tracas
| |
|
Tablas que componen el forro del casco.
|
|
| | |
|
Tramontana
| |
|
Viento del Norte ( N ) El termino es de origen genovés que se refiere al viento de mas alla de los Alpes.
|
|
| | |
|
tramuntana
| |
|
Viento del Norte. ( N ) Tambien llamado tramontana [Inglés] : North
|
|
| | |
|
Trancanil
| |
|
Refuerzos ó listones longitudinales sobre los baos.
|
|
| | |
|
trapa
| |
|
Ver contra.
|
|
| | |
|
trapecio
| |
|
Cable encapillado en o al lado de la encapilladura del obenque alto, que termina en una manija. Permite al tripulante salir mas allá de la cubierta para adrizar la embarcación.
|
|
| | |
|
trapo
| |
|
Velámen.
|
|
| | |
|
Trasegar
| |
|
La acción de bombear agua o combustible de un tanque a otro.
|
|
| | |
|
trasluchada
| |
|
Acción y efecto de trasluchar.
|
|
| | |
|
Trasluchar
| |
|
Es el momento en que, durante la virada en redondo, las velas cambian de banda , pasando la botavara por el eje longitudinal del barco [Inglés] : to gybe, to jibe
|
|
| | |
|
Travel lift
| |
|
Grua motorizada que se utiliza para sacar barcos fuera del agua y llevarlos a su punto de varada en el dique seco. Dispone de dos cinchas que se utilizan como puntos de apoyo para poder izar el barco. [Inglés] : Travel lift
|
|
| | |
|
Través
| |
|
Dirección perpendicular al costado del barco. Navegar de través: Navegar tomando el viento por el través, es decir, perpendicularmente a la línea de proa-popa del barco. [Inglés] : Athwartships
|
|
| | |
|
Trimado
| |
|
Acción de trimar .
|
|
| | |
|
Trimar
| |
|
Ajustar correctamente el aparejo y del perfil de las velas según las condiciones de viento y mar existentes.
|
|
| | |
|
Trincar
| |
|
Acción de amarrar o ligar alguna cosa firmemente.
|
|
| | |
|
Trinqueta
| |
|
Vela de proa que no llega a tope de palo ni a proa. Complementa al génova o al spinnaker en rumbos abiertos.
|
|
| | |
|
Tripulación
| |
|
Personas que van en una embarcación dedicadas a su maniobra o servicio. [Inglés] : Crew
|
|
| | |
|
Tromba marina
| |
|
Foto: http://urbanlegends.about.com |
Remolino de aire rotando violentamente sobre una masa de agua ( mar, lago o un gran río), formado entre la base de una nube de tormenta ( cumulonimbos ) y el mar. A menudo (no siempre) es visible como un embudo. [Inglés] : waterspout
|
|
| | |
|
tronar
| |
|
Haber o sonar truenos [Inglés] : to thunder
|
|
| | |
|
trópico de cáncer
| |
|
El trópico de cáncer, o trópico del Norte es uno de los cinco principales circulos de latitud representados en los mapas de la tierra. Representa la línea de latitud mas al Norte, en la que el sol se encuentra en el zenit del observador a mediodía. Esto ocurre en el solsticio de Junio, cuando el hemisferio norte alcanza su mínima distancia al sol. El trópico de cancer se encuentra actualmente 23° 26´ 22´´ al norte del Ecuador. La posición del trópico de cancer no es fija, va variando a lo largo del tiempo. La línea de latitud equivalente hacia el sur es el trópico de Capricornio, y la región comprendida entre ambos se conoce como trópico o región trópical. [Inglés] : Tropic of Cancer
|
|
| | |
|
turafalla
| |
|
Disco de fieltro u otro material atravesado por un eje roscado con un brazo transversal rebatible en su extremo, utilizado para taponar pequeñas vías de agua
|
|
| | |
|
Turbonada
| |
|
Fenómeno atmosférico caracterizado por una gran variación en la velocidad del viento. Empieza de repente, tiene una duración de unos minutos y rápidamente decrece en su velocidad. A menudo viene acompañada por lluvias o tormentas.
|
|
| | |
|
Uña
| |
|
Extremo de cada brazo del ancla.
|
|
| | |
|
urca
| |
|
Barco de transporte de mucha manga utilizado hasta el siglo XVIII.
|
|
| | |
|
Vaciante
| |
|
Periodo entre una pleamar y la bajamar siguiente.
|
|
| | |
|
vagra
| |
|
Pieza longitudinal que se coloca en el casco, para trabar las cuadernas
|
|
| | |
|
Vang
| |
|
Ver contra [Inglés] : kicking strap, vang
|
|
| | |
|
Vara
| |
|
Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm.
|
|
| | |
|
varada
| |
|
Acción de varar un barco.
|
|
| | |
|
varadero
| |
|
Lugar donde se varan las embarcaciones para tenerlas en seco, para limpieza y rascado de fondos, reparaciones, etc.
|
|
| | |
|
varar
| |
|
Tocar un buque con su caso en el fondo, perdiendo el gobierno y quedando inmovilizado.Poner en seco una embarcación para su reparación.
|
|
| | |
|
varenga
| |
|
Pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna.
|
|
| | |
|
Variación
| |
|
(V) o declinación magnética (dm) es la diferencia de ángulo en grados entre el meridiano geográfico y el meridiano magnético.
|
|
| | |
|
vela
| |
|
Es cualquier tipo de superficie que, situada verticalmente respecto al viento y en forma de ala, genera empuje. Dependiendo del ángulo de incidencia del viento en la superficie de la vela, un lado de ésta tendrá una presión de aire superior al otro, según el principio de Bernoulli. Esa diferencia de presión genera una fuerza que empuja la vela hacia el lado con menor presión. Las velas triangulares constan de tres partes: grátil, pujamen y baluma. Si comparamos una vela con un triángulo, la baluma sería la hipotenusa y el grátil y el pujamen , los catetos. [Inglés] : sail
|
|
| | |
|
Vela al tercio
| |
|
La vela al tercio es una vela rectangular izada sobre una verga inclinada con la driza más cerca del penol de proa. Hay pruebas de que la vela al tercio era conocida en el Mediterráneo oriental un siglo antes de Jesucristo. Se empleó principalmente en la Europa occidental, en Inglaterra, Francia y norte de España.
|
|
| | |
|
vela cangreja
| |
|
Vela trapezoidal cuyo grátil se hace firme en el pico, la caída de proa en el palo y el pujamen en la botavara. [Inglés] : gaff sail
|
|
| | |
|
vela latina
| |
|
Vela triangular envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte. [Inglés] : latin sail, lateen sail
|
|
| | |
|
Vela Mayor
| |
|
Nombre que se da a la vela más grande que se iza en el palo mayor o principal. [Inglés] : Mainsail
|
|
| | |
|
Vela mayor enrollable
| |
|
Vela mayor que, mediante un mecanismo enrollador, puede albergarse dentro del mástil o de la botavara. La mayor enrollable en el mástil es muy facil de manejar. Para desplegarla simplemente hay que largar el cabo enrollador y cazar el pajarín hasta que la vela se despliegue totalmente. Para enrollarla largar pajarín y cazar enrollador. Por su sencillez de manejo, es el tipo de vela mayor mas utilizado en los barcos de charter. [Inglés] : Roller Furling Main
|
|
| | |
|
Vela tarquina
| |
|
También conocida como vela de abanico. Es una vela rectangular con uno de sus lados fijo al palo y extendida por una percha en diagonal desde el puño de amura hasta la parte superior de la baluma. Inventada por los holandeses, fue muy utilizada en toda Europa septentrional. Un ejemplo muy conocido de vela tarquina es el optimist. [Inglés] : Sprit rig / Sprit sail
|
|
| | |
|
Velamen
| |
|
Conjunto de velas de una embarcación.
|
|
| | |
|
Veleria
| |
|
Taller donde se contruyen y reparan las velas.
|
|
| | |
|
Veleta
| |
|
Aparato que sirve para conocer la dirección del viento. Suele tener forma de flecha y se situa justo encima del mástil. [Inglés] : wind indicator, wind vane
|
|
| | |
|
Velocidad de gobierno
| |
|
Velocidad mínima que mantenga el gobierno de un buque.
|
|
| | |
|
Velocidad del casco
| |
|
La velocidad teórica del casco de un barco, sin llegar a planear, esta determinada por la forma de éste. La velocidad máxima es, aproximadamente el resultado de multiplicar 1,34 por la raiz cuadrada de la eslora de flotación [Inglés] : Hull speed
|
|
| | |
|
ventarrón
| |
|
Viento duro
|
|
| | |
|
Verga
| |
|
Percha labrada convenientemente, a la cual se asegura el grátil de una vela. [Inglés] : Spar
|
|
| | |
|
Versos marineros sobre la luna
| |
|
Luna al salir colorada, anuncia que habrá ventada. Luna anilla y rojiza, que lloverá profetiza.
|
|
| | |
|
Versos y dichos marineros sobre el barómetro
| |
|
Descenso con suavidad, trae viento y tal vez tempestad
|
|
| | |
|
Vía de agua
| |
|
Abertura en el casco , por donde penetra el agua.
|
|
| | |
|
Viento aparente
| |
|
Viento a bordo. Resultante de la suma o resta del viento real y del debido a la velocidad del velero. Es el viento que interesa al navegante, en función del cual se deben orientar las velas. [Inglés] : apparent wind, relative wind
|
|
| | |
|
viento de bolina
| |
|
El que viene de proa y obliga a ceñir cuanto puede la embarcación.
|
|
| | |
|
Viento franco
| |
|
Nombre que se da al viento que sopla desde un descuartelar hasta un largo . También se usa para designar al viento que permite navegar a rumbo directo sin necesidad de bordejear.
|
|
| | |
|
Viento racheado
| |
|
Viento que sopla por rachas, con intensidad variable.
|
|
| | |
|
Viento real
| |
|
Viento existente en un momento concreto, considerando que el observador esta inmovil. [Inglés] : True wind
|
|
| | |
|
Vientos alisios
| |
|
Vientos relativamente constantes en dirección e intensidad, que soplan entre los trópicos ( desde los 30º de latitud y el ecuador) Son del noreste en el hemisferio Norte y del sudeste en el Sur. Se forman debido al efecto de Coriolis. [Inglés] : trade winds
|
|
| | |
|
vigía
| |
|
Centinela en lo alto de la arboladura
|
|
| | |
|
vigota
| |
|
Fotografia de Adolfo Soto |
[vela clásica] Especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores. [Inglés] : dead eye
|
|
| | |
|
vigotas
| |
|
Plural de vigota. [Inglés] : dead eye
|
|
| | |
|
virada
| |
|
Acción y efecto de virar.
|
|
| | |
|
Virada en redondo
| |
|
Acción de cambiar la dirección un barco hasta que su popa pase por la dirección del viento. Trasluchada.
|
|
| | |
|
virar
| |
|
Maniobra en la que cambiamos de amura, cruzando la dirección del viento. Hay dos formas de virar en un velero: virar por avante virar en redondo o trasluchar Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento [Inglés] : to heave
|
|
| | |
|
virar en redondo
| |
|
Trasluchar
|
|
| | |
|
virar por avante
| |
|
Acción de cambiar la dirección un barco hasta que su proa pase por la dirección del viento. [Inglés] : to Tack, tacking, Coming-About
|
|