| | |
|
a la deriva
| |
|
Situación en la que se encuentra una embarcación o un objeto cualquiera que flota sin gobierno a merced del viento y las corrientes.
|
|
| | |
|
a la vía
| |
|
El timón está a la vía cuando su plano coincide con en el plano de crujía de la embarcación. Centrar el timón con el eje de crujía, de forma que el barco siga un rumbo recto, sin desviación lateral alguna.
|
|
| | |
|
Aerodeslizador
| |
|
Vehículo que se desliza sobre la superficie del mar sin tocarla, estableciendo un colchón de aire, entre el mar y él. [Inglés] : Hovercraft
|
|
| | |
|
Aguanieve
| |
|
Tipo de precipitación en la que el agua presenta dos estados formando una mezcla de agua congelada y agua líquida [Inglés] : Sleet
|
|
| | |
|
andarivel
| |
|
Cabo colocado a modo de pasamanos.
|
|
| | |
|
Aro salvavidas
| |
|
Elemento de seguridad para la navegación. Son flotadores muy resistentes, normalmente redondos y de color muy visible, con bandas reflectantes. Se llevan en cubierta, siempre listos para arrojar al agua en caso de hombre al agua. La reglamentación española exige dentro del equipo de salvamento obligatorio, un aro salvavidas con rabiza de 27,5 m. de cabo flotante y con luz flotante automática. [Inglés] : ring lifebuoys
|
|
| | |
|
aros salvavidas
| |
|
Ver aro salvavidas
|
|
| | |
|
atravesarse
| |
|
Cruzarse un barco a la mar, recibiendo las olas por el través.
|
|
| | |
|
Avante
| |
|
Delante.Tomar o tener arrancada el buque en el sentido natural de la marcha.Avante poca, media, toda, órdenes a las máquinas para dar un número determinado de revoluciones la hélice en el sentido de hacer marchar el buque hacia delante
|
|
| | |
|
Ballestrinque
| |
|
Ejemplo un nudo ballestrinque doble |
Nudo en forma de vuelta mordida y fácil de deshacer que se emplea para colgar las defensas. Para realizarlo damos una vuelta ( o dos para mas seguridad ) al cabo sobre el objeto, despues pasamos el cabo por encima del seno y finalmente pasamos el chicote entre el cabo y el objeto. [Inglés] : Clove hitch, Watermans Knot
|
|
| | |
|
balsa salvavidas
| |
|
Balsa hinchable destinada únicamente para situaciones de emergencia, en las que se deba abandonar el barco. Están concebidas para su utilización en condiciones extremas. Incluyen numerosas bolsas de agua de gran volumen, 2 anclas flotantes SOLAS, una de ellas automática, hinchado a -15°C, doble fondo aislante, tienda naranja fluorescente con arco hinchable automático, luz exterior SOLAS, bandas radarizables y retro-reflectantes. Van dotadas también de un kit de emergencia completo incluyendo agua, víveres y material pirotécnico. [Inglés] : Liferaft
|
|
| | |
|
Barco a la vista
| |
|
Voz marinera utilizada para avisar al resto de la tripulación de que tenemos un barco en nuestro rango visual. [Inglés] : Ship ahoy
|
|
| | |
|
Barloventear
| |
|
Navegar de ceñida o de bolina, presentando el menor ángulo posible al viento. También se denomina remontar o bordear .
|
|
| | |
|
Barlovento
| |
|
Parte de donde viene el viento respecto a un punto determinado [Inglés] : windward
|
|
| | |
|
Botavara
| |
|
Pieza metálica o de madera, unida a la parte inferior del mástil y dispuesta de forma perpendicular a éste, que sirve para tesar el pujamen de la vela. [Inglés] : Boom
|
|
| | |
|
Bravo
| |
|
Palabra "B" en RadioComunicaciones.
|
|
| | |
|
caer por la borda
| |
|
Caer algo o alguien al mar desde un barco. [Inglés] : to fall overboard
|
|
| | |
|
cala
| |
|
Ensenada pequeña. [Inglés] : cove
|
|
| | |
|
capear
| |
|
Capeando con 15 nudos, totalmente parados. |
Poner las velas a la contra recibiendo el viento a un descuartelar con el foque, mayor abierta y timón a barlovento, para aguantar mar y viento sin avanzar, sometido solo a abatimiento.
Es necesario lograr un equilibrio de fuerzas: 1. El foque acuartelado hace que el barco derive.2. La vela mayor nos hace avanzar y orzar.3. El timón a sotavento nos hace orzar.
Esta táctica nos permitira perder la mínima distancia a sotavento, que puede ser importantisimo en condiciones de mala mar, si efectivamente, la costa está a sotavento. [Inglés] : heave to
|
|
| | |
|
catavientos
| |
|
Hilo fino que unido a la vela, o la jarcia sirve para indicarnos en que dirección fluye el viento. [Inglés] : Telltale
|
|
| | |
|
Cavitación
| |
|
Fenómeno de formación de un vacío en el agua, en la parte activa de la hélice, produciendo una pérdida de empuje y fuertes vibraciones.
|
|
| | |
|
Centro vélico
| |
|
Punto imaginario donde se aplica la resultante de la acción del viento aparente sobre las velas.
|
|
| | |
|
Certificado de Navegabilidad
| |
|
En España, es el documento que acredita que una determinada embarcación cumple las condiciones exigidas reglamentariamente y da constancia de los reconocimientos efectuados, su clase y la fecha de los próximos a realizar. Lo expide siempre la Administración Marítima, una vez superado el reconocimiento inicial, excepto las embarcaciones con marcado "CE" que están exentas del mismo y la expedición del certificado será de forma automática. Navegar sin el Certificado de Navegabilidad o con éste caducado podrá ser considerado como infracción grave o muy grave por parte de la administración española. [Inglés] : seaworthiness certificate
|
|
| | |
|
contra
| |
|
También denominado trapa o contra de mayor. Aparejo o sistema hidráulico que se toma del palo y va a la botavara, evitando que ésta se levante. Con ello se evita la torsión de la vela y se cierra la baluma. Su función es especialmente relevante en los rumbos abiertos de aleta y de popa. Análogo al contraamantillo. [Inglés] : boom Vang
|
|
| | |
|
Contra de Mayor
| |
|
Ver contra. [Inglés] : Boom Vang
|
|
| | |
|
Deriva
| |
|
Desviación de rumbo debido al efecto de la corriente. Puede expresarse como diferencia angular entre el rumbo verdadero de la proa ( Rv ) y el rumbo efectivo ( Ref ) o derrota real sobre el fondo. [Inglés] : drift, drifting
|
|
| | |
|
Derivar
| |
|
Separarse del rumbo por efecto de la corriente.
|
|
| | |
|
Desventar
| |
|
Maniobra para interferir en el viento que llega a las velas de un competidor. Vaciar las velas de viento, haciéndolas flamear.
|
|
| | |
|
Desvío
| |
|
Angulo formado entre la dirección del meridiano magnético y la dirección de la aguja.
|
|
| | |
|
Diario de navegación
| |
|
Es un libro donde se registran todos los detalles de la travesía de un barco.
|
|
| | |
|
Embarcación
| |
|
Barco. [Inglés] : vessel
|
|
| | |
|
Empavesar
| |
|
Izar las banderas de los Códigos de Señales por medio de drizas entre los topes de los palos de proa a popa para engalanar al buque en grandes fiestas y solemnidades.
|
|
| | |
|
enrollador de Genova
| |
|
Enrollador que nos permite enrollar o desenrollar el genova. La vela se dobla dando vueltas sobre su grátil. ( genova enrollable) El enrollador se maneja cazando o amollando un cabo conocido como enrollador de genova.
|
|
| | |
|
Ensenada
| |
|
Entrante del mar en la tierra que forma seno, y sirve de abrigo a las embarcaciones. Cuando es pequeña se llama ancón, y antiguamente angra. Cala. [Inglés] : cove
|
|
| | |
|
Envergar
| |
|
Fijar una vela en su verga o estay
|
|
| | |
|
Freno de botavara
| |
|
Dispositivo de seguridad que protege a la tripulación de un velero contra las trasluchadas imprevistas o accidentales. El frenado de la botavara se logra mediante la fricción del cordaje que aprieta y se desliza dentro de un cilindro. Ver pagina web de frenos walder [Inglés] : Boombrake
|
|
| | |
|
Fuerza 11
| |
|
En la escala de Beaufort significa temporal muy duro. Velocidad del viento entre 56 y 64 nudos. [Inglés] : force 11, violent storm
|
|
| | |
|
galvanizado
| |
|
Proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Debe su nombre a los trabajos de investigación de Luigi Galvani. La función del galvanizado es proteger la superficie del metal tratado contra la corrosión El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc sobre el acero o el hierro.
|
|
| | |
|
ganar barlovento
| |
|
Navegar manteniendo un angulo con respecto al viento mas cerrado que el través ( 90º) de forma que ganamos distancia hacia el viento ( a barlovento ) Abarca desde 89º respecto al viento, hasta la máxima ceñida, - ceñir a rabiar - en torno a los 30º ( dependiendo del tipo de velero ) [Inglés] : to sail upwind
|
|
| | |
|
Génova
| |
|
Vela triangular de proa lo suficientemente grande para solaparse con la mayor. Es equivalente al foque pero de mayor tamaño. Comparandola con el foque, tiene el puño de escota más bajo, el pujamen más largo y mayor superficie. [Inglés] : Genoa
|
|
| | |
|
Génova enrollable
| |
|
Ver enrollador de génova .
|
|
| | |
|
hombre al agua
| |
|
Voz de alarma dada al caer una persona al agua. Maniobra que se realiza para recobrar una persona caída al agua.
Un consejo práctico: Cuando salgo de travesía suelo llevar a mano en cubierta un chaleco salvavidas autohinchable con una luz todo horizonte. Si se produce la desagradable situación hay que arrojar rapidamente el chaleco al agua para que la persona pueda nadar hacia él. Si se produce de noche, encendemos la luz todo horizonte antes de tirar el chaleco al agua. Esa luz nos facilitara mucho las cosas a la hora de rescatar al tripulante que, con total seguridad, nadará hacia la luz.
Actuación ante un hombre al agua ( Salvamento marítimo) Gritar “hombre al agua” y controlar el tiempo que transcurre.Meter el timón a la misma banda de caída del náufrago.Parar el giro de la hélice si existe riesgo de que la misma golpee al náufrago.Lanzarle de inmediato un aro salvavidas.Si es posible, lanzar una señal fumígena o bengala.Pulsar el botón MOB ( Man over board ) Los modernos GPS disponen de dicho botón.Designar a alguien PARA QUE NO APARTE LA VISTA DEL NÁUFRAGO EN NINGÚN MOMENTO, señalándolo con el brazoAnotar hora y minuto de la caída, rumbo y posición.Arrojar al mar objetos flotantes para balizar la estela si no hemos alterado previamente el rumbo.Organizar a bordo el salvamento.Enviar un mensaje “PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN”.Si se navega a motor, efectuar la maniobra de hombre al agua más adecuada a las características de la embarcación.Si se navega a vela, virar a barlovento, ponerse a la capa, dejarse a la deriva y/o aproximarse con precaución al náufrago. Nunca debe saltarse al agua en busca del náufrago si no se está bien amarrado al barco mediante un largo cabo y no se lleva puesto el chaleco salvavidas. [Inglés] : Man overboard
|
|
| | |
|
Jarcia móvil
| |
|
La componen todos los cabos de a bordo: las escotas y todos los cabos de maniobra. [Inglés] : Running rigging
|
|
| | |
|
Levante
| |
|
Viento del Este. Etimológicamente proviene del termino latino "levare", levantar , en referencia al lugar de donde se levanta el sol , dando nombre al viento que viene de esa dirección. [Inglés] : East
|
|
| | |
|
Levar
| |
|
Levantar o recoger el ancla que está fondeada.
|
|
| | |
|
levogira
| |
|
Hélice de paso a la izquierda, la que en marcha avante y vista desde popa, gira en sentido contrario a las agujas del reloj.
En un barco con hélice levogira : Marcha adelante, la proa va hacia babor. Marcha atrás, la popa cae hacia estribor. [Inglés] : left hand rotation propeller
|
|
| | |
|
Linea de vida
| |
|
Elemento de seguridad para situaciones de mal tiempo compuesto por dos cintas planas de nylon montadas sobre la cubierta del barco desde la proa hasta la popa, una por cada banda. Su fijación debe realizarse a puntos de anclaje de gran resistencia, que suelen ser habitualmente las cornamusas de proa y de popa. Una vez instalada, podremos desplazarnos por la cubierta con seguridad atando nuestro arnés a la linea de vida mediante una linea de seguridad con dos mosquetones. [Inglés] : jackline
|
|
| | |
|
livarda
| |
|
Percha de pico utilizada en la vela cangreja.
|
|
| | |
|
llovizna
| |
|
Precipitación uniforme constituida por minúsculas gotas de agua muy próximas unas de otras. La llovizna cae de una capa densa de estratos. [Inglés] : Drizzle
|
|
| | |
|
lluvia
| |
|
Precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor de 0.5 mm, o bien más pequeñas, pero muy dispersas. [Inglés] : Rain
|
|
| | |
|
Maniobra
| |
|
Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos [Inglés] : to maneuver
|
|
| | |
|
Maniobra restringida
| |
|
Barco cuya capacidad de maniobrar esta límitada [Inglés] : Restricted ability to maneuver
|
|
| | |
|
Manivela de winche
| |
|
Manivela necesaria para hacer funcionar un winche. Tiene un extremo dentado que se introduce dentro del winche. [Inglés] : handcrank
|
|
| | |
|
mar de leva
| |
|
Ver mar de fondo. [Inglés] : swell
|
|
| | |
|
mar de viento
| |
|
Oleaje resultante de la acción del viento en una extensión marítima sobre la cual sopla. Su magnitud depende de la fuerza del viento, de su duración y de la distancia desde la que sopla en la misma dirección ( fetch )
|
|
| | |
|
marea viva
| |
|
La marea que ocurre poco después de luna nueva o luna llena. [Inglés] : spring tide
|
|
| | |
|
Motovelero
| |
|
Yate de propulsion mixta; a vela y a motor.
|
|
| | |
|
náufrago
| |
|
El que padecido un naufragio; hombre al agua. [Inglés] : Shipwrecked, man overboard
|
|
| | |
|
nave
| |
|
Nombre genérico de embarcación, buque, barco o navío.Toda construcción naval destinada a navegar'>navegar, cualquiera que sea su clase incluidas sus partes integrantes y partes accesorias, tales como aparejos, repuestos, pertrechos, maquinarias, instrumentos y accesorios que sin formar parte de la estructura de la nave se emplea en su servicio tanto en la mar como en el puerto.
|
|
| | |
|
Navegar a un descuartelar
| |
|
Expresión referida a la navegación a vela. Navegar tomando el viento por la amura, a un rumbo más abierto que en una ceñida y más cerrado que un través. [Inglés] : Close reach
|
|
| | |
|
Navegar a un largo
| |
|
Se dice que un barco navega a un "largo" cuando recibe el viento por la aleta. [Inglés] : Training run
|
|
| | |
|
Navegar de bolina
| |
|
Navegar contra la dirección del viento con el minimo angulo posible. Equivale a navegar de ceñida. [Inglés] : to sail close-hauled
|
|
| | |
|
navegar de ceñida
| |
|
Expresión referida exclusivamente a la navegación a vela. Un barco navega "de ceñida" cuando su rumbo forma el mínimo angulo posible con respecto al viento. Podemos comprobar facilmente si estamos en el ángulo máximo de ceñida. Simplemente al orzar un poco mas, las velas empezaran a flamear. El angulo máximo de ceñida depende del diseño de cada velero, pero dificilmente sera inferior a 30º [Inglés] : to sail close-hauled
|
|
| | |
|
Navegar de través
| |
|
Un barco navega "de través" cuando recibe el viento aproximadamente por el través, es decir , formando un ángulo de unos 90º con su eje longitudinal. [Inglés] : To reach, Beam reach
|
|
| | |
|
Navegar en popa cerrada
| |
|
Navegamos bajando el viento, recibiendo este directamente por la popa. Este rumbo tambien se denomina empopada . [Inglés] : Running
|
|
| | |
|
navtex
| |
|
Navtex FURUNO NX-500 con impresora. |
Es un aparato electrónico que permite recibir información sobre el estado del tiempo, alertas meteorológicas, información de mareas, zonas de navegación restringida, etc. Son las estaciones costeras de radio dependientes de las Autoridades Marítimas locales las encargadas de transmitir la información. El sistema NAVTEX es un servicio internacional de telegrafía de impresión directa para la difusión a los buques de avisos náuticos, boletines meteorológicos y de información urgente de seguridad marítima relativa a las aguas costeras hasta 400 millas de la costa. También transmite pronósticos meteorológicos de rutina y todos los avisos de temporal. El sistema NAVTEX usa una sola frecuencia (518 kHz) en todo el mundo. La interferencia mutua se evita limitando la potencia del transmisor a la necesaria para alcanzar los límites de la zona asignada y distribuyendo el tiempo de uso de la frecuencia. El sistema NAVTEX está integrado dentro del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM / GMDSS). [Inglés] : navtex
|
|
| | |
|
Nubes de desarrollo vertical
| |
|
Nubes que podemos encontrar desde el suelo, hasta más de 6.000 metros. Son los: Cúmulos ( Cu ) Cumulonimbos ( Cb )
|
|
| | |
|
Nubes de lluvia
| |
|
Pensando en el navegante, sera mejor ponerse el chubasquero si nos encontramos con nimboestratos ( Ns ) y cumulonimbos ( Cb )
|
|
| | |
|
Nudo ballestrinque
| |
|
Ballestrinque [Inglés] : Clove-hitch
|
|
| | |
|
Obra viva
| |
|
Parte del barco que esta sumergida.
|
|
| | |
|
orinque
| |
|
Es el cabo que se amarra por un chicote al ancla y por el otro a una boya Nos recuerda la ubicación del ancla y facilita la labor de recuperación de ésta si se queda enrocada. [Inglés] : retrieval line
|
|
| | |
|
Pasavante
| |
|
Documento provisional de navegabilidad otorgado por las autoridades de un país.
|
|
| | |
|
Proa al viento
| |
|
Maniobra de un velero que consiste en dirigir la proa del barco hacia el viento. En los veleros es una maniobra previa necesaria para :
1.- Izar la vela mayor ( Salvo que sea enrollable en cuyo caso no es necesario aunque si aconsejable ) 2.- Detener la marcha.
En caso de que exista oleaje es mejor no tomar las olas directamente por proa para evitar pantocazos [Inglés] : head into the wind, in irons
|
|
| | |
|
Puerto
| |
|
Lugar seguro en la costa, defendido del viento y del mar, con fondeadero para los buques y embarcaciones. [Inglés] : Port, haven
|
|
| | |
|
quitavueltas
| |
|
Grillete giratorio
|
|
| | |
|
Radio VHF
| |
|
Radio de muy alta frecuencia para transmitir en distancias relativamente cortas.
|
|
| | |
|
Reglas de preferencia para veleros
| |
|
En el caso de riesgo de abordaje de dos veleros'>veleros se deberá apartar de la derrota del otro la embarcación que: I) Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro; II) Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento; III)Si un velero que recibe el viento por babor avista a otro velero por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro velero recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro.
|
|
| | |
|
roldana
| |
|
Es una rueda de madera, plastico o de metal cuyo perímetro es acanalado y por donde laborean los cabos. [Inglés] : pulley wheel, sheave
|
|
| | |
|
Rosa de los vientos
| |
|
Círculo en el cuál están marcadas las divisiones de los rumbos en el horizonte. Antiguamente se dividía el circulo en 32 cuartas, en la actualidad se trabaja con 360 grados.
|
|
| | |
|
Rumbo verdadero
| |
|
Es el ángulo formado por la línea proa-popa de nuestro barco y el Norte verdadero ( Nv ) Su abreviatura es Rv.
|
|
| | |
|
salvamento marítimo
| |
|
Es el organismo encargado en España de todas las emergencias que pueden surgir en la mar: rescates, búsquedas, evacuaciones médicas, remolque, lucha contra la contaminación, difusión de avisos a la navegación, potenciación de la seguridad del tráfico marítimo y, en general de la recepción y la inmediata respuesta a las llamadas de socorro desde la mar, que se podran realizar utilizando:el canal 16 de VHF banda marinala frecuencia 2.182 khz en onda media, ( MF) Llamando al teléfono 900 202 202
Página web : www.salvamentomaritimo.es
|
|
| | |
|
Situación de vuelta encontrada
| |
|
Regla de preferencia. Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá a estribor. Cuando un buque abrigue dudas de si existe tal situación, supondrá que existe
|
|
| | |
|
Sotavento
| |
|
La parte opuesta de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. [Inglés] : Leeward / Lee
|
|
| | |
|
superficie vélica
| |
|
Área o superficie de una vela, o del conjunto de velas de un velero.
|
|
| | |
|
timón a la vía
| |
|
El timón está a la vía cuando su plano coincide con en el plano de crujía de la embarcación. Centrar el timón con el eje de crujía, de forma que el barco siga un rumbo recto, sin desviación lateral alguna.
|
|
| | |
|
Travel lift
| |
|
Grua motorizada que se utiliza para sacar barcos fuera del agua y llevarlos a su punto de varada en el dique seco. Dispone de dos cinchas que se utilizan como puntos de apoyo para poder izar el barco. [Inglés] : Travel lift
|
|
| | |
|
Través
| |
|
Dirección perpendicular al costado del barco. Navegar de través: Navegar tomando el viento por el través, es decir, perpendicularmente a la línea de proa-popa del barco. [Inglés] : Athwartships
|
|
| | |
|
V
| |
|
Bandera V del codigo internacional de señales marítimas. Se lee como VICTOR. Significado:Necesito Auxilio.
|
|
| | |
|
Vaciante
| |
|
Periodo entre una pleamar y la bajamar siguiente.
|
|
| | |
|
vagra
| |
|
Pieza longitudinal que se coloca en el casco, para trabar las cuadernas
|
|
| | |
|
Vang
| |
|
Ver contra [Inglés] : kicking strap, vang
|
|
| | |
|
Vara
| |
|
Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm.
|
|
| | |
|
varada
| |
|
Acción de varar un barco.
|
|
| | |
|
varadero
| |
|
Lugar donde se varan las embarcaciones para tenerlas en seco, para limpieza y rascado de fondos, reparaciones, etc.
|
|
| | |
|
varar
| |
|
Tocar un buque con su caso en el fondo, perdiendo el gobierno y quedando inmovilizado.Poner en seco una embarcación para su reparación.
|
|
| | |
|
varenga
| |
|
Pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna.
|
|
| | |
|
Variación
| |
|
(V) o declinación magnética (dm) es la diferencia de ángulo en grados entre el meridiano geográfico y el meridiano magnético.
|
|
| | |
|
vela
| |
|
Es cualquier tipo de superficie que, situada verticalmente respecto al viento y en forma de ala, genera empuje. Dependiendo del ángulo de incidencia del viento en la superficie de la vela, un lado de ésta tendrá una presión de aire superior al otro, según el principio de Bernoulli. Esa diferencia de presión genera una fuerza que empuja la vela hacia el lado con menor presión. Las velas triangulares constan de tres partes: grátil, pujamen y baluma. Si comparamos una vela con un triángulo, la baluma sería la hipotenusa y el grátil y el pujamen , los catetos. [Inglés] : sail
|
|
| | |
|
Vela al tercio
| |
|
La vela al tercio es una vela rectangular izada sobre una verga inclinada con la driza más cerca del penol de proa. Hay pruebas de que la vela al tercio era conocida en el Mediterráneo oriental un siglo antes de Jesucristo. Se empleó principalmente en la Europa occidental, en Inglaterra, Francia y norte de España.
|
|
| | |
|
vela cangreja
| |
|
Vela trapezoidal cuyo grátil se hace firme en el pico, la caída de proa en el palo y el pujamen en la botavara. [Inglés] : gaff sail
|
|
| | |
|
vela latina
| |
|
Vela triangular envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte. [Inglés] : latin sail, lateen sail
|
|
| | |
|
Vela Mayor
| |
|
Nombre que se da a la vela más grande que se iza en el palo mayor o principal. [Inglés] : Mainsail
|
|
| | |
|
Vela mayor enrollable
| |
|
Vela mayor que, mediante un mecanismo enrollador, puede albergarse dentro del mástil o de la botavara. La mayor enrollable en el mástil es muy facil de manejar. Para desplegarla simplemente hay que largar el cabo enrollador y cazar el pajarín hasta que la vela se despliegue totalmente. Para enrollarla largar pajarín y cazar enrollador. Por su sencillez de manejo, es el tipo de vela mayor mas utilizado en los barcos de charter. [Inglés] : Roller Furling Main
|
|
| | |
|
Vela tarquina
| |
|
También conocida como vela de abanico. Es una vela rectangular con uno de sus lados fijo al palo y extendida por una percha en diagonal desde el puño de amura hasta la parte superior de la baluma. Inventada por los holandeses, fue muy utilizada en toda Europa septentrional. Un ejemplo muy conocido de vela tarquina es el optimist. [Inglés] : Sprit rig / Sprit sail
|
|
| | |
|
Velamen
| |
|
Conjunto de velas de una embarcación.
|
|
| | |
|
Veleria
| |
|
Taller donde se contruyen y reparan las velas.
|
|
| | |
|
Velero
| |
|
Embarcación que utiliza el viento como principal medio de propulsión.
|
|
| | |
|
Veleta
| |
|
Aparato que sirve para conocer la dirección del viento. Suele tener forma de flecha y se situa justo encima del mástil. [Inglés] : wind indicator, wind vane
|
|
| | |
|
Velocidad de gobierno
| |
|
Velocidad mínima que mantenga el gobierno de un buque.
|
|
| | |
|
Velocidad del casco
| |
|
La velocidad teórica del casco de un barco, sin llegar a planear, esta determinada por la forma de éste. La velocidad máxima es, aproximadamente el resultado de multiplicar 1,34 por la raiz cuadrada de la eslora de flotación [Inglés] : Hull speed
|
|
| | |
|
ventarrón
| |
|
Viento duro
|
|
| | |
|
Verdín
| |
|
Algas filamentosas de color verde adheridas al casco de un barco cuando permanece mucho tiempo en el agua. También se llama barba.
|
|
| | |
|
Verga
| |
|
Percha labrada convenientemente, a la cual se asegura el grátil de una vela. [Inglés] : Spar
|
|
| | |
|
Veril
| |
|
Orilla o borde de un canal
|
|
| | |
|
Veriles
| |
|
Lineas que unen puntos de igual profundidad.
|
|
| | |
|
Versos marineros sobre la luna
| |
|
Luna al salir colorada, anuncia que habrá ventada. Luna anilla y rojiza, que lloverá profetiza.
|
|
| | |
|
Versos y dichos marineros sobre el barómetro
| |
|
Descenso con suavidad, trae viento y tal vez tempestad
|
|
| | |
|
Vía de agua
| |
|
Abertura en el casco , por donde penetra el agua.
|
|
| | |
|
Viento
| |
|
Movimiento horizontal del aire con relación a la superficie terrestre. Este movimiento de aire siempre se produce de los núcleos de alta presión o anticiclones, a los de baja presión o borrascas, originando el viento. Siendo el viento una magnitud vectorial, en su medición se hace constar la dirección y velocidad. Los vientos se denominan en función de su procedencia. Por ejemplo, un viento Norte indica que viene del Norte [Inglés] : Wind
|
|
| | |
|
Viento aparente
| |
|
Viento a bordo. Resultante de la suma o resta del viento real y del debido a la velocidad del velero. Es el viento que interesa al navegante, en función del cual se deben orientar las velas. [Inglés] : apparent wind, relative wind
|
|
| | |
|
viento de bolina
| |
|
El que viene de proa y obliga a ceñir cuanto puede la embarcación.
|
|
| | |
|
Viento franco
| |
|
Nombre que se da al viento que sopla desde un descuartelar hasta un largo . También se usa para designar al viento que permite navegar a rumbo directo sin necesidad de bordejear.
|
|
| | |
|
Viento racheado
| |
|
Viento que sopla por rachas, con intensidad variable.
|
|
| | |
|
Viento real
| |
|
Viento existente en un momento concreto, considerando que el observador esta inmovil. [Inglés] : True wind
|
|
| | |
|
Vientos alisios
| |
|
Vientos relativamente constantes en dirección e intensidad, que soplan entre los trópicos ( desde los 30º de latitud y el ecuador) Son del noreste en el hemisferio Norte y del sudeste en el Sur. Se forman debido al efecto de Coriolis. [Inglés] : trade winds
|
|
| | |
|
vigía
| |
|
Centinela en lo alto de la arboladura
|
|
| | |
|
vigota
| |
|
Fotografia de Adolfo Soto |
[vela clásica] Especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores. [Inglés] : dead eye
|
|
| | |
|
vigotas
| |
|
Plural de vigota. [Inglés] : dead eye
|
|
| | |
|
virada
| |
|
Acción y efecto de virar.
|
|
| | |
|
Virada en redondo
| |
|
Acción de cambiar la dirección un barco hasta que su popa pase por la dirección del viento. Trasluchada.
|
|
| | |
|
virar
| |
|
Maniobra en la que cambiamos de amura, cruzando la dirección del viento. Hay dos formas de virar en un velero: virar por avante virar en redondo o trasluchar Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento [Inglés] : to heave
|
|
| | |
|
virar en redondo
| |
|
Trasluchar
|
|
| | |
|
virar por avante
| |
|
Acción de cambiar la dirección un barco hasta que su proa pase por la dirección del viento. [Inglés] : to Tack, tacking, Coming-About
|
|
| | |
|
Virazón
| |
|
Viento del mar hacia tierra. Se conoce tambien como brisa marina.
|
|
| | |
|
Virga
| |
|
Precipitación que se evapora antes de llegar al nivel de la superficie.
|
|
| | |
|
visibilidad
| |
|
Mayor o menor distancia horizontal a la que un observador, según las condiciones atmosféricas, pueden reconocer con claridade los objetos en el horizonte. La visibilidad se ve afectada por los fenómenos meteorológicos.
|
|
| | |
|
VMG
| |
|
(Del inglés Velocity made good) consiste en el mejor compromiso entre rumbo y velocidad para una fuerza de viento determinada. Logrado tal rumbo y velocidad, si ganamos rumbo perderemos velocidad, y por el contrario, si ganamos velocidad perderemos rumbo. [Inglés] : Velocity made good
|
|
| | |
|
Voltímetro
| |
|
Instrumento que sirve para medir el nivel de carga de las baterias del barco en unidades de voltaje ( voltios ) En los veleros lo encontraremos conectado a una o mas baterías de 12 v. Normalmente dispondremos de una batería dedicada solo al arranque del motor y de otra bateria de servicio para el resto de necesidades de electricidad ( GPS, Piloto automático, equipo de viento, nevera electrica, bombas de sentina, presión de agua, etc.. ) Como interpretar lo que nos indica un voltímetro: Bateria descargada: voltaje inferior a 10,8 voltiosTotalmente cargada : 13,2 voltios.
|
|
| | |
|
vuelta
| |
|
Forma de amarrar un cabo a un objeto, sin formar un nudo propiamente dicho.
|
|
| | |
|
Vuelta de escota
| |
|
Nudo útil para unir dos cabos de distinta mena; manera rápida de hacer firme un cabo a un gancho.
|
|
| | |
|
Vuelta encontrada
| |
|
Situación en la cual dos buques navegan con rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje.
|
|
| | |
|
Vuelta mordida
| |
|
Modo de fijar un cabo sobre una cornamusa de forma que la última vuelta de éste quede mordida por el cabo. [Inglés] : twisted loop
|
|
| | |
|
Zonas de navegación de recreo
| |
|
La Orden FOM/1144/2003 de 28 de abril, con las modificaciones introducidas por la Orden FOM/1076/2006, de 29 de marzo, establece las nuevas zonas de navegación de recreo.
| Nueva Zona de Navegación | Distancia a la costa | Antigua Categoría de Navegación |
---|
Navegación Oceánica | Zona "1" | Ilimitada | A | Navegación en Alta Mar | Zona "2" | Hasta 60 millas | B | Navegación en Alta Mar | Zona "3" | Hasta 25 millas | C | Navegación en aguas costeras | Zona "4" | Hasta 12 millas | D | Navegación en aguas costeras | Zona "5" | Hasta 5 millas | D-1 | Navegación en aguas costeras | Zona "6" | Hasta 2 millas | D-2 | Navegación en aguas protegidas | Zona "7" | Aguas protegidas en general | |
|
|
| | |